martes, 26 de agosto de 2025


Último curso para los Apasionados con  “La noche boca arriba” de Julio Cortázar

El 27 de mayo de 2025.

Recordamos que Cortázar fue escritor de cuentos por excelencia. Se lo considera uno de los autores más innovadores y originales de su tiempo, maestro del relato corto, la prosa poética y la narración breve en general. Su novela más importante fue “Rayuela” (= la marelle) . Sus ficciones transitan de lo real a lo fantástico, y por ello suele ser relacionado con el surrealismo y el realismo mágico.


Vivió hasta los cuatro años en Bélgica (donde nació en 1914) , Suiza y España. Su familia volvió a Argentina, donde Cortázar residiría hasta 1951. Ese año se estableció en Francia, que sirvió a la ambientación de algunas de sus obras y donde vivió el resto de su vida : murió en Paris en 1984.


En cuanto al relato de lo que pasó al protagonista en el hospital, Miguel notó que le pasó lo mismo últimamente cuando fue operado del tobillo: lo vivió en carne propia.

Para mí y la mayoría de los alumnos excepto Miguel, la sorpresa fue total al darme cuenta (= percatarme) de las últimas siete líneas del cuento ; llegamos al fin de varias páginas donde se mezclaban o alternaban sueño/ mundo virtual y realidad , nos parecía que nos contaba una pesadilla que se desarrollaba en un pasado lejano azteca o inca, volviendo por momentos en un presente en que tuvo un accidente.

De repente se da la vuelta a la tortilla: lo que imaginábamos pesadilla es la realidad del protagonista; él es realmente parte del pueblo azteca o inca y a veces suena y su sueño se desarrolla en un futuro que desconoce : por eso nos habla de “un enorme insecto de metal (y no de una moto) ; de alguien que “se le había acercado con un cuchillo en la mano “(y no de un cirujano con un bisturí) ...etc...

Al leer el cuento, el lector está en “su” presente hasta que el autor le de un detalle que lo cambia todo.

Hay que recordar que se dice que una persona moribunda puede ver o escuchar cosas que las otras personas del entorno no ven ni escuchan en este momento.



-Se distribuyó el libro “Relatos mexicanos” que vamos a trabajar el año próximo ; pensar en los 17€.


Se dijo que empezaríamos el año con el cuento “La tía Celia” sin olvidar los ejercicios y sobre todo los ejercicios “abiertos” (ejercicios F a K que no tienen soluciones en página 124)


Felices vacaciones a Todos Los Apasionados.


Michèle


Proyectos para el próximo año

El 20 de mayo de 2025 se evocó un libro de gramática ; se dijo que si es confirmado que contiene ejercicios corregidos, nos permitiría trabajar en casa cada uno a su ritmo, dependiendo de sus propias necesidades, sin invadir los cursos con actividades monótonas / pesadas / repetitivas.


320 paginas 320g (para los que temen poner pesado el bolso) 




-Otros temas que se planea estudiar : 

-Libros :

Por ejemplo : “Hasta que empieza a brillar. 2025. 296 páginas » cuyo autor es Andrés Neuman Galán (Buenos Aires, 28 de enero de 1977) es un narrador, poeta, traductor, y columnista hispano-argentino. Si no me equivoco, el verano 2021, justo antes de que yo me reuní con este grupo, se había leído otro libro del mismo autor : “Fractura” . 2018. 496 páginas. à ¡Vaya ladrillo/tocho!

-Pintura :

Se evocó la idea de ir al Museo (pero habría que escoger otro día de la semana, siendo cerrado el martes), para descubrir unos pintores entre :


GONZALEZ Julio 12 dibujos y esculturas

CHILLIDA Eduardo 3 dibujos y esculturas

MIRO Juan 27 obras (dibujos y esculturas y objetos)

PICASSO Pablo 15 dibujos y esculturas

MUÑOZ Juan 3 dibujos y esculturas

CRUZ-DIEZ Carlos 2 pinturas

SOTTO Jesus-rafael 1 pintura

LAM Wifredo (¿?) 1 pintura

ZURBARAN (Francisco de ) 4 pinturas 

Sabiendo que ya tuvimos ocasión de conocer a Miro, a Picasso...Recordamos: “quien mucho abarca, poco aprieta”. 

Fotografía:

Juan Rulfo, fotógrafo.

 

-No supe muy bien cómo llegamos a evocar a Antonio Azzato : un italo-venezolano que revolucionó Madrid con sus Meninas.


No lo trabajamos verdaderamente en clase pero descubrí que Azzato, como artista urbanista fue creador de “Meninas Madrid Gallery” (con promoción por el ayuntamiento), un evento que llenó las calles de la ciudad de Madrid con casi doscientas Meninas en dos años.

Las Meninas fueron creadas por él con colaboración de diferentes artistas, cantantes, deportistas, personalidades de la sociedad española y celebridades. Luego de estar un par de meses exhibidas en las calles de la ciudad las Meninas fueron subastadas con fines benéficos. En total se recaudó casi 500.000 euros, que fueron enviados a diferentes fundaciones, entre las que se encontraba “Una medicina para Venezuela” que es una ONG.

En cuanto al respaldo por el Ayuntamiento, el rumbo era pulsar la capital española como referente de la moda en el mundo y dinamizar las calles de la ciudad para apoyar al comercio tradicional, llevando el arte a las calles e invitando al público a recorrerlas a un objetivo que nos evoca el “Street Art” y sus obras pictóricas. 

 


 


https://www.elnacional.com/entretenimiento/antonio-azzato-el-venezolano-que-revoluciona-madrid-con-sus-meninas/ (articulo de febrero de 2020) para ver la historia del hombre y su entrevista.

https://www.artbyazzato.com para descubrir más.

-También se evocó a una persona que podría venir para enseñarnos como se hacen bonitas tarjetas para Navidad o para el Juego del Amigo Secreto ; pero fuera de nuestros cursos porque la persona no habla español. 

Michèle



La Fiesta Sevillana de Abril


Actividad de los Apasionados el 13 de abril del 2025 : Temáticas andaluzas

1/la Fiesta Sevillana de Abril

Notamos el vocabulario específico de Andalucia :

Pescadito à pescaito

Alumbrado à alumbrao 

 

Hablamos de los vestidos especialmente los femeninos que cuestan mucho dinero et que reutilizan de un año para otro, con algunas modificaciones o añadiduras.

Hablamos de las casetas privadas ; son prefabricadas desde años ; hay que adquirir la concesión, invitar a gente.

En las casetas públicas se puede entrar gratis y sin invitación, disfrutar música (sevillanas y rumbas)

Ambiente vespertino en las 16 casetas de acceso libre de la Feria de Sevilla 2025, punto de encuentro

para bailar, tomar rebujito y vivir la tradición andaluza.

Detalles en

https://www.libertaddigital.com/chic/viajar-comer/2025-05-03/montar-una-caseta-en-la-feria-de-sevilla-el-sueno-sevillano-que-puede-costarte-mas-de-12000-euros-7248872/#:~:text=Montar%20una%20caseta%20tampoco%20es,a%20m%C3%A1s%20de%2012.000%20euros.



Dijimos que la gente sigue trabajando de día, festejando de noche, porque las empresas se adaptan, saben que sus empleos serán (¿estarán?) “zombi”, estarán “allí sin estar” ; hay tolerancia.



2/ Este año la Feria de Abril pasó al mismo tiempo que le concurso de los patios cordobeses (05/05 à 18/05/2025)

Todos los patios son con acceso gratuito (sean en concurso o fuera de concurso) pero hay horarios.

Otro tema cultural en Cordoba es el pintor simbolista Julio Romero de Torres (1874-1930).

En 1895, Romero presenta su obra ¡Mira qué bonita era! en la Exposición Nacional de Bellas Artes celebrada en el Retiro madrileño. El cuadro obtiene mención honorífica .... y el primer premio fue para Joaquín Sorolla, por su obra ¡Aún dicen que el pescado es caro!. à un guiño a nuestras actividades anteriores... este cuad”ro de Sorolla nos fue comentado por Miguel...

« La chiquita piconera” (1930). Museo Julio Romero de Torres. En Córdoba.

El piconero = le charbonnier

Profundo erotismo rezuma la última obra firmada por Romero de Torres, La chiquita piconera (1930). Incluida en su etapa manierista, la modelo nos atrapa con una mirada cómplice. El fetichismo de Romero es perceptible en los zapatos con tacones, las medias de seda, las ligas (= les jarretelles) anaranjadas, el hombro desnudo y el arranque de los senos. El conjunto, de aspecto clásico, se cierra con un brasero popular, de factura circular y omnipresente en la cultura andaluza. La joven piconera es el prototipo de la musa de Julio Romero .





3/Se evocó el festival del arte callejeo que tiene lugar en Málaga como en Grenoble ( Grenoble a partir del 27/02/2025)

Un arte que ayuda a cambiar la mirada hacia una calle o un barrio ; cambiar el entorno social de un lugar.


4/ Se mencionó (sin más) la Tomatina (en Buñol, provincia de Valencia, en agosto)


https://www.streetartfest.org/#:~:text=STREET%20ART%20FEST%20GRENOBLE%2DALPES%202025&text=du%2027%20mai%20au%2029,fresques%20aux%20455%20%C5%93uvres%20existantes.



Michèle


sábado, 23 de agosto de 2025

Encuentros con Santiago Roncagliolo

 

Los Apasionados hablan de los dos encuentros con 

Santiago Roncagliolo.

 15/04/25

 A propósito de Pudor, de nuevo hablamos del tema de las fantasmas, que aparecen tanto al principio como al final  de la historia ;  los franceses y europeos  sentimos incomodidad o malestar en cuanto a estos seres que se encuentran en el límite entre los vivos y los muertos. Debemos recordar que Roncagliolo pasó parte de su infancia en México

“Me acuerdo mucho de la cultura de la muerte en México, que tiene que ver mucho con lo que yo escribo en realidad; hay mucho de la muerte y la violencia en mis trabajos “  

https://www.eleconomista.com.mx/arteseideas/Los-monstruos-y-fantasmas-de-Roncagliolo-20161206-0105.html

Con dificultad creo entender que en algunas culturas, ver un fantasma puede interpretarse como un mal presagio o como una señal de que el espíritu de un ser querido intenta comunicarse.

Recordamos el texto :

“Fue entonces cuando apareció el fantasma. Era una mujer. Entró por la puerta con el pijama medio abierto por atrás y una botella de suero en la mano, tratando de peinarse un poco, como si la hubieran agarrado desprevenida. Cuando vio el ajetreo alrededor de la cama, se detuvo a observar con curiosidad. Era una mujer muy extraña. Olía a medicina rancia, iba mal pintada y tenía el pelo largo y desordenado. La cicatriz de una operación en el pecho sobresalía del pijama apuntando hacia el cuello. Apenas entendió lo que ocurría, miró a todas partes para averiguar dónde estaba. Los aparatos, los doctores y la enfermera sonriente con el dedo en la boca le confirmaron que era un cuarto de hospital. Después se volvió hacia Sergio, que la miraba, y dio un salto atrás, como si recién lo hubiese descubierto. Preguntó:

- ¿Ésa soy yo?

- Es mi abuela —negó Sergio.

—Ah, bueno —gruñó el fantasma. Siguió mirando y luego volvió a hablarle a Sergio—. Seguro que es mejor para ella.

Sergio prefirió no responder. A veces, cuando papá se quejaba de la actitud de alguien, mamá decía «sus razones tendrá» y dejaba correr el asunto. Sergio pensó que el fantasma también tendría sus razones para decir esas cosas de los muertos, y además así, con medio calzón afuera de la ropa, escupiendo al hablar sobre la foto de la enfermera que sonreía con el dedo en la boca. Pero el fantasma sólo se quedó un momento en esa posición. Después se volvió hacia Sergio, una vez más como si acabase de notar que estaba ahí.

—Yo sé quién eres —le dijo—. Tú también estás muerto. »

  Michèle


Santiago Roncagliolo... continuación

 Los Apasionados siguen con literatura : Santiago Roncagliolo

 En el curso del 8 de abril de 2025, Magdalena empezó a hablar de “Abril Rojo”, otro libro de Roncagliolo, escrito en 2006.

La Pena Máxima" fue escrito en 2014 ; sorpresa : en “Abril Rojo el protagonista Chacaltana es mayor que en “La Pena Máxima” ; ¡el autor no recorrió el tiempo en la  misma  dirección que el protagonista!

 -Volvimos a lo nuestro con “la Pena Máxima” : algunos comentarios sobre la película, particularmente notamos que hacia el final, en el cementerio donde acaba el funeral de Gonzales, Chacaltana aparece cambiado : menos rígido, menos intransigente con el formalismo ; sus gafas son más ligeras y le hace parecer más joven y menos serio ; pronuncia una frase “a veces las denuncias s pierden” que bien hubiera podido ser pronunciada por su jefe de Archivo en periodo de Mundial de futbol vemos que esta vez Chacaltana no va a remover cielo y tierra para buscar lo que pasó con este muerto. Ha madurado después de la muerte de Joaquín.

 También notamos que el hecho que Gonzalo llegue a matar a su propio hijo, también es una forma de “Pena Máxima” ; Gonzalo mismo lo dice en el libro (Word p370); cf fotocopia “pena máxima “ p 3/4; se ha soltado el moño / el pelo / la melena = il s’est lâché.

A la madre, se la ve mojigata ( = prude / coincée, bégueule / bigote ) ;Chacaltana al revés, llega a reglarse y termina la aventura perdiendo al vez su virginidad sexual y su quisquillosidad (= pointillisme, méticulosité extrême) profesional

En el libro como en la peli, se habla con optimismo de las “ elecciones para la constituyente”, que deben desarrollarse en los pocos días siguientes ; se trataba de elegir a los diputados que se encargarían de elaborar una nueva Carta Magna para el Perú ; (en 1975, el general Francisco Morales Bermúdez Cerruti había tomado el poder ; sabemos que su régimen participó ocasionalmente en la Operación Cóndor en colaboración con otras dictaduras militares de América Latina apoyadas por los estadounidenses ).

En la realidad sabemos que estas elecciones fueron humo porque Francisco Morales Bermúdez se quedó dos años más ; tras lo cual hubo algunos presidentes electos pero en 1990 llegó Alberto Fujimori : electo una vez pero luego “auto-golpista” ....ocupa largo sitio en la tabla de los presidentes, entre 1990 y 2000. Generalmente reconocido como dictador desde 1992​ su gobierno se caracterizó por la introducción de un Estado neoliberal, uso de propaganda, corrupción política generalizada y violaciones de los derechos humanos. En particular, su gobierno estuvo vinculado a esterilizaciones forzosas (bajo pretexto de “proporcionar métodos anticonceptivos seguros de forma gratuita” y a la represión violenta de la insurgencia de Sendero Luminoso.

El problema es que el Programa Nacional de Planificación Familiar” se alejó del concepto original. Se han realizado muchas intervenciones quirúrgicas a mujeres sin su consentimiento. Se calcula que solo un 30 % de ellas contaban con el consentimiento previo”. Se dice que al menos trescientas mil peruanas fueron víctimas de la esterilización forzada en la década de 1990.

Huyó a Japón (su ascendencia) , desde donde renunció por fax. Posteriormente, fue detenido en Chile en 2005 y extraditado a Perú, donde fue juzgado y condenado a 25 años de prisión por múltiples cargos, entre ellos violación de derechos humanos y malversación. En diciembre de 2023 indultado en condiciones sospechosas (intervención de Kuczynski, presidente del momento, entre 2016 y 2018, supuestamente a cambio de una ayuda de parte del hijo de Alberto Fujimori.

Fujimori falleció en 11/09/2024.

 Michèle


El mes de abril fue muy literario

 Encuentro con Eduardo HALFON


En la biblioteca internacional de Grenoble , “La primavera del libro” invito a Edouardo Halfon (guatemalteco) con el libro Tarantula el sábado 5 de abril de 2025.

Encuentro en castellano, con la participación de un profesor de la universidad. 

 


Esta historia, que cruza presente y pasado, regresa a un episodio traumático de la infancia del narrador. ¿Qué pasó realmente en el corazón del bosque del Altiplano y por qué? ¿Por qué los enviaron (a él con su hermano) sus padres, a este campamento de supervivencia con su hermano menor?

Estas son las preguntas que recorren este libro.

Es a la vez un thriller histórico y una búsqueda de identidad.

El episodio traumático relatado se desarrolló en 1984 (Eduardo Halfon tenía 13 años) pero sabiendo que los niños son guatemaltecos exiliados en EEUU (a los 10 años de Eduardo), que conocen poco de su país e idioma de origen (Guatemala), que son judíos y que el campamento es organizado en la montaña guatemalteca con destino a niños judíos, podemos adivinar el malestar que va a exudar a lo largo del relato. Ya que no solo se trata de un entrenamiento a la supervivencia en la naturaleza, un poco como se haría en un campamento del movimiento scout.

Personalmente me encontré bastante mareada al leer el libro. El encuentro con el autor casi fue una medicina para mí. Encontré a un hombre tranquilo y sereno.

Confirmó su problema de identidad, la herida del país (tuvo que vivir en EEUU, en Francia...y por fin en Berlin...), la herida del lenguaje (escribe en español pero piensa en inglés y la sintaxis inglesa impacta su sintaxis española). Un ir et venir permanente entre los idiomas y maneras de escribir porque en EEUU (Florida) también es un extranjero, un “desubicado” . Aun más complicado: dijo que en Barcelona sus libros siguen en el estante de literatura polaca; en efecto la ascendencia paterna es libanés y egipcia, pero la ascendencia materna es polonesa y siria.

Confirmó también su reserva frente a la ortodoxia judaíza. De toda manera “Siempre he sido el extranjero. Por ahí aparece el judaísmo: el judío pertenece primero a una diáspora y luego al país donde nace” (Wikipedia)

En wikipedia encontramos una citación del autor (2018): “yo no he pasado más de cinco o seis años en una misma casa desde que tenía diez años. Llevo toda mi vida con cajas, mudanzas y maletas. Es mi realidad, incluso ahora que tengo un hijo. Yo estoy trabajando en Nebraska y todos mis libros los tengo en cajas, ni siquiera los he sacado porque sé que en unos años me volveré a mudar".

A los 23 años (1993) lo rechazaron de EEUU por no tener la ciudadanía estadounidense: regresó a Guatemala aunque había perdido el idioma y hubo un proceso de frustración. Nos dijo : “no la pasé bomba”; (pasarlo bomba (FAM) = s’amuser comme un fou, s’éclater). Nunca había sido gran lector (“de niño, nunca leía”) pero creyó que la filosofía le ayudaría a propósito de su problema de identidad; quiso estudiar filosofía y le obligaron a añadir literatura; fue lo que le indujo a leer de manera intensiva y, luego, a escribir.

En 2010 (a los 30) volvió a abandonar su país con destino a Estados Unidos y se instaló en Nebraska durante unos 10 años ; en 2019, pasó 1 año en Paris y luego se fue a Berlin.

El título del libro es tramposo como lo fueron para otras obras: “Tarántula” no habla de un bicho supuesto desplazarse en el antebrazo de un dirigente del campamento; “canción”, “monasterio”... esos títulos también son guiños.

En cuanto a la tarántula evocada en el libro, probablemente hay que referirse al abuelo polaco del autor, que sobrevivió en el campo de Auschwitz con el número de prisionero tatuado en el antebrazo; podemos imaginar el efecto producido en la mente del niño Eduardo cada vez que encontraba a su abuelo. En el libro el número de prisionero se traduce en otra imagen que os dejo descubrir.

De manera general en el libro la familia y su vida personal aparecen como tela de fundo pero la historia es pura ficción. El hermano no aparece en la segunda mitad del libro, traduciendo la relación entre los hermanos, alternando entre “buena” y “mala”, entre pre adolescencia (al momento del campamento) y edad adulta (ahora el hermano vive en Francia, casado con una francesa).

Podéis descubrir más con https://www.youtube.com/watch?v=GlJAnSazXUA

Halfon habla en inglés (subtitulado francés) de su libro « Tarántula » y encontrarais varios elementos dichos en el encuentro de Grenoble.

Michèle