El 17 de junio, después del viaje a Galicia, de nuevo 26 estudiantes del UIAD volaron rumbo a México en el marco de un viaje de más o menos 20 días preparado por nuestras profesoras de español Ligia y Marta.
"Cruzamos el charco" y llegamos a la capital de México por la tarde, en el aeropuerto nos esperaban, nuestro guía Agustín y fuera Jorge el chófer del bus, los dos van a acompañarnos desde Ciudad México hasta Tulum.
Después de una noche de descanso, empezamos la visita de la ciudad en el bus de Jorge y luego visitamos el Museo Nacional de Antropología.
![]() |
El grupo delante el calendario maya |
El día siguiente, miércoles 19, en el programa estaba prevista la visita al sitio de Teotihuacán y a la basílica de Guadalupe. De camino a Teotihuacán hicimos una parada en una granja que cultiva “agave” para saber todo sobre esta planta emblemática de México de la que se puede obtener: tequilla, aguamiel, fibras...
Luego descubrimos el sitio de Teotihuacán a
unos 40 kilómetros al noreste de la Ciudad de México.
Extracto de internet |
La avenida principal, conocida como «calzada
de los muertos» en torno a la que se edificaron las estructuras más
importantes de la ciudad, las pirámides de la Luna y del Sol en la parte
superior izquierda de la foto.
La ciudad (entre 100 a. C. y 600 d. C./650 d. C) fue uno de los nodos comerciales más influyentes de Mesoamérica.
Tercer día en Ciudad México, empezamos para
visitar el castillo de Chapultepec, en el bosque del mismo nombre, hoy en día
es un museo, antes fue la residencia de diferentes personalidades gubernamentales,
pero sobre todo fue el último punto de resistencia durante la intervención estadunidense
en 1848 tras la cual el país cedió más de la mitad de su territorio a Estados
Unidos...
![]() |
Extracto de internet |
![]() |
Últimas recomendaciones antes de la visita por Agustín |
Luego fuimos a Xochimilco, donde encontramos
los canales por los que pudimos navegar tranquilamente a bordo de barcos
llamados "trajineras", disfrutando de una comida y la música de un grupo de
mariachis.
![]() |
En otra trajinera, nuestras dos profesoras |
La mañana del viernes 21 de junio salimos de
Ciudad México para ir a Puebla vía Cuernavaca. Al llegar a Cuernavaca la
primera visita fue al Palacio de Cortes con su fachada asomada a la plaza Morelos
Las paredes de la galería posterior del palacio están decoradas por un "mural" de Diego Rivera en el que narra la historia del país y de la ciudad
Luego visitamos el sitio arqueológico de Teopanzolco que se encuentra cerca de la ciudad de Cuernavaca. Teopanzolco es una palabra de la lengua "nahuatl" que se interpreta como "El lugar del antiguo templo", antes de volver a la carretera hasta Puebla
El día siguiente, el sábado 22 de junio, por la mañana fuimos a Cholula, a más o menos 10 kilómetros de Puebla para ver la pirámide de Tepanapa coronada con el Santuario de nuestra Señora de los Remedios
La maqueta de la pirámide con el Santuario y alrededor... los mochileros |
Subiendo al Santuario nos encontramos con una procesión
La mañana del domingo 23 de junio, tomamos de
nuevo el autobús de Jorge para un largo viaje, llegar a Oaxaca. Pasamos por el
valle de Tehuacán que se caracteriza por la sequedad de su clima y vimos
bosques de cactus
Luego por la tarde, poco antes de llegar a
Oaxaca pasamos por el mercado indio de Ocotlan y en San Bartollo Coyotepec visitamos un
taller donde se fabrican las cerámicas negras llamadas "barro negro"
El programa del día siguiente, lunes 24 de
junio, fue visitar el sitio zapoteco de Monte Albán que domina el valle de
Oaxaca
Lo que nosotros, mochileros vamos a hacer,
pero antes de llegar a Oaxaca pasamos
por Teotitlan del Valle para visitar un taller tejido tradicional
Luego un poco más lejos vamos a ver otra atracción, Hierve el Agua que es un sistema de cascadas petrificadas
Ya estamos a 630 km de la ciudad de México
pero en las cercanías de la zona arqueológica de Mitla que vamos a descubrir por la tarde
Se dice que el sitio de Mitla, al este de la
ciudad de Oaxaca, aparece en el siglo I dC. pero sobre todo prosperó después de
la decadencia de Monte Albán en el siglo VIII con una mezcla de culturas
zapotecas y mixtecas
![]() |
Los Mochileros (Aline) |
Después de una noche de recuperación en Tehuantepec, el miércoles 26 muy temprano, volvemos a la carretera rumbo a San Cristóbal de las casas, en el estado de Chiapas.
En el camino, nos paramos en Chiapa de Corzo
para visitar y navegar por el Cañon de Sumidero sobre las aguas del Río
Grijalva
También vimos aves, animales cuyo un cocodrilo ...
Al día siguiente, jueves 27, vamos a visitar la ciudad de San Cristóbal de las Casas y sobre todo en los alrededores, pueblos indios.
El estado del Chiapas conoce una fuerte
inestabilidad causada por desinterés político, una amplia desigualdad social y
abusos de poder contra los pueblos indígenas, por lo tanto, estamos en un
estado de conflicto latente y la visita de la ciudad de San Juan Chamula va a
permitirnos sentir este ambiente rebelde.
Abandonamos nuestro autobús a la entrada de
la ciudad y con las instrucciones de Agustín: no tomar fotos de personas y
discreción, vamos hacia el centro…
Y luego a la iglesia
En el interior no se encuentran bancas para
sentarse, pero el suelo está cubierto con ramas de pino (árbol sagrado de los
mayas) y vemos creyentes que rezan frente a hileras de velas adheridas al suelo...
En este lugar el estado no controla casi nada, el guía nos dijo que son los habitantes quienes hacen su propia policía, la gente no tiene cuentas bancarias, todo se compra en efectivo, y pudimos ver coches sin matrícula...
El
viernes 28 de junio (día 12), vamos a salir de San Cristóbal para ir a Palenque que
es una zona arqueológica enclavada en el centro de la selva tropical del
municipio de Palenque, ubicada al noreste del Chiapas a 220 km de San
Cristóbal de las Casas, es uno de los sitios más importante de la cultura
maya junto a Chichén Itzá que vamos a ver más tarde…
Se
dice que el área descubierta hasta 2005 abarcaba 2,5 km2,
pero se estima que no se ha explorado ni un 2 % de la superficie que
alcanzó la ciudad, permaneciendo aún más de mil estructuras cubiertas por la
selva.
La
primera pirámide que vimos fue el “Templo de las Inscripciones”
A su
derecha una pirámide más pequeña, el Templo XIII, en la que se encontró el
sarcófago de la Reina Roja
Cuando
descubrieron el cuerpo momificado, la osamenta apareció cubierta con cinabrio,
mineral compuesto de mercurio y azufre de color rojo, que era utilizado para
preservar los restos humanos y la osamenta fue bautizada como la Reina Roja.
El sitio es enorme
Una pequeña pausa antes de ir a la ciudad de Palenque descansar…
El
día siguiente, el sábado 29 de junio, vamos a disfrutar de la naturaleza
alrededor de Palenque, especialmente descubrir
las cascadas de Agua Azul y Misol-Ha.
Empezamos
por las cascadas de Agua Azul a 60 km de la ciudad de Palenque. Las aguas
tienen ese hermoso color azul por las sales de carbonatos que llevan disueltas.
La vegetación es de tipo selva de montaña, exuberante, en algunas partes cubre
el río.
Para
disfrutar del sitio, vamos a caminar a lo largo del río
Además, otra
curiosidad, este simpático panel que todos pueden entender...
Ese
día, al mediodía, comimos juntos en el restaurante
Todos, es decir aquí están, a la izquierda, Elisabeth, una joven aprendiz de guía, delante del guía Agustín, y a la derecha Jorge nuestro chófer
Por
la tarde fuimos a visitar la cascada de Misol-Ha, y encontramos esta hermosa
cascada de aproximadamente 30 metros de altura, que al caer forma una amplia
poza, está ubicada en la selva tropical alta de la sierra chiapaneca, en medio
de una rica vegetación
![]() |
Detras de la cascada |
Luego, llegó la lluvia de la tarde y volvimos a Palenque.
El
domingo 30 de junio (día 14) nos dirigimos hacia Yucatán o casi, con el
objetivo de llegar a la ciudad de Campeche, situada en la costa del golfo de
México. El paisaje cambia, estamos a nivel del mar, a cada lado de la carretera
podemos ver grandes y verdes prados con mucho ganado.
La
carretera es larga, casi 400 km y vamos a hacer una parada cerca de la ciudad
de Champotón para nadar y comer, ahora estamos en la costa que vamos a seguir
hasta Campeche
Por
la tarde llegamos a Campeche (de hecho: San Francisco de Campeche), una ciudad
amurallada que parece tranquila, y visitamos a pie el casco antiguo, sus
puertas, su Malecón…
Puerta del mar |
Al
día siguiente, 1 de julio, continuamos nuestro camino hacia Merida, pero antes
vamos a visitar el sitio arqueológico maya de Edzná ubicado a 50 km al sureste
de Campeche, notable con el edificio de los Cinco Pisos
Estamos en el "Yucatán" entre el golfo de México al norte y el mar Caribe al sur, en una zona muy rica en monumentos de origen maya y por la tarde visitamos el sitio arqueológico de UXMAL
![]() |
Casa de las Palomas |
El día siguiente, miercoles 3 de julio partimos temprano de Mérida para llegar a Chichén Itzá, uno
de los principales sitios arqueológicos mayas de la península de
Yucatán, vestigio importante y renombrado de la civilización maya, el
primer monumento que vamos a ver es la Pirámide de Kukulcán, también "el
Castillo", uno de los edificios paradigmáticos de la arquitectura maya. Es
una pirámide de cuatro lados que culmina en un templo rectangular.
La particularidad de esta pirámide es que en la base de la escalinata norte se asientan dos colosales cabezas de serpientes, efigies del dios Kukulcán y en las escalinatas, el día equinoccial las sombras de las aristas de las plataformas configuran así la imagen del cuerpo de la serpiente, que al paso de las horas parece moverse.
Tienen
que saber que la mitología maya describe a las serpientes como los vehículos
mediante los cuales los cuerpos celestes, como el sol y las estrellas, cruzan
los cielos, no son animales malvados como en las religiones de la cuenca
mediterránea.
En idioma maya, Chichén Itzá significa «boca del pozo de los sabios del agua», haciendo referencia al "Cenote Sagrado" (pozo de sacrificios), vestigio importante y renombrado de la civilización maya.
Jueves 4 de julio (día 18), inicialmente, el previsto era visitar una reserva
natural al sur de Tulum, pero con la llegada del huracán Beryl, las autoridades
decidieron evacuar a los turistas hacia Cancún, menos expuesto, así que
alrededor del mediodía nos instalamos en un hotel requisicionado en Cancún.
Por
la tarde el cielo se cubrió y el viento se levantó poco a poco…
Viernes 5 de julio, llovió mucho durante la noche y había mucha agua en las
calles e incluso en el hotel donde el personal intentaba limpiar entre los
cortes de electricidad...
Por
la mañana la lluvia cesó rápidamente y un poco antes del mediodía, el grupo
estaba listo para esperar el autobús para ir… al aeropuerto...
Santiago
Hola amigos (as), me parece que fue un viaje fabuloso, muchas gracias por hacernos vivir estos momentos con sus fotos y textos.
ResponderEliminarComentario de Navi
ResponderEliminar