domingo, 8 de junio de 2025

Greguerías

De Don Santiago

(A la manera, un poco, de Ramón Gómez de La Serna) 

1- «Matamos el tiempo. Nos devuelve con creces».

2- «El colibrí es el más pequeño ventilador del mundo».

3- 3 Los cíclopes tienen un solo ojo para evitar de bizquear».

4- «Un liliputiense es un gigante que fracasó en la vida».

5- «Un cojo que cojeaba, no sin dificultad».

6- «El hombre desciende del mono; el mono desciende de sus padres».

7- «Tirar el bebé con el agua del baño; lo que hicieron los padres de Moisés».

8- «El circunflejo quitaba su sombrero al paso de las vocales».

9- «Comprar un babuino en dinero de mono».

10- «La niebla es una nube que ayunó mucho».

11- «Era flaco como una espina de corvina».

12- «Dios creó el hombre a su imagen, pero rápidamente se repintió».

13- «El sol se casó con la luna, pues tuvieron muchas estrellitas».

14- «La brújula, un instrumente que nunca pierde el norte».

15- «Dios lo quiere; si existe».

16- «Nadie ni nada» : una película muda para los ciegos».

17- «Éter; paraíso celestial para los cosmonautas, paraíso artificial para los poetas malditos».

18- «Un tal Cristóbal Colón, para siempre tercero detrás los asiáticos y los vikingos».

19- «La telaraña es una red no social».

20- «Al verse en el espejo, la máscara gritó de terror».

21- «El trabajo, esta religión cuyos los patrones son los altos sacerdotes».

22- «Como los hombres, las naturalezas vivas terminan en naturalezas muertas».

23- «El ventrílocuo era tartamudo. Su marioneta obtuvo el divorcio».

24- «La lluvia había limpiado el mar. El viento la secó».

25- «Vuelta a España de 2024: once bicis dieron positivos».

26- «Este rey narcisista que abdicó y pasó el trono a sí mismo».

27- «Hoy en día la infidelidad es regresar».

28- «Un pobre chico, huérfano de padre y nacido de madre desconocida».

29- «La línea recta es el camino más corto hacia el más allá, especialmente a 300 kilómetros por hora».

30- «El parasol y el paraguas nunca hacen buenas migas».

31- «Una urraca rebelde que no sufre de la cleptomanía, enfermedad genética de su familia».

32- «Las mujeres y los elefantes tienen en común su miedo a los ratones. La comparación se detiene allí».

33- «Una oreja ciega a todas las advertencias».

34- «El mirlo es el árbitro de los follajes. Silba a cada momento».

35- «El león ruge porque no sabe hablar, ni cantar».

36- «El río se tira al agua, en el mar para ser más preciso».


miércoles, 4 de junio de 2025

"La mujer con la cabra", obra de Maruja Mallo

A Juanita le gusta este cuadro y aquí está su comentario:

En la producción pictórica de Maruja Mallo se pueden observar diferentes períodos; él que más me gusta es el primero cuando brillan colores vivos.

Así que he buscado cuadros coloridos y he elegido un cuadro que tiene como título «La mujer con la cabra». Es un óleo sobre lienzo, cuadrado de 110X100. Lo pintó en 1927 durante una estancia en Canarias.

La mujer con la cabra. Maruja Mallo. 1927

Se notan tres partes: en el primer plano, una mujer joven que camina decidida, sujetando la correa de una cabra que anda a su lado; en segundo plano, a la izquierda, a su ventana pintada de azul como la parte baja y el lado de su casa, se asoma una mujer; y a la derecha el paisaje que nos indica dónde estamos.

La mujer joven es de tez morena, va descalza, liberada de sus zapatos. Es moderna y dinámica, viste vestidos sueltos de colores vivos, contrastando con su pelo largo, liso y negro.

 Va sola afuera y sabe a dónde va. Se puede decir que representa la mujer «nueva».  Tiene el mismo paso que la cabra a su lado (que se parece más bien a un galgo). Caminan al mismo compás y es interesante observar cómo se sobreponen las piernas de la joven – que se perciben a través de la falda (es muy moderno representarlas) - con las patas de la cabra.  Entendemos que esta cabra con sus cuernos larguísimos simboliza la liberación femenina, la independencia. Por otra parte, conocemos la índole de la cabra: curiosidad, perseverancia, lo que nos da a entender que la liberación femenina se conseguirá poco a poco.

Al lado izquierdo una mujer a la ventana de su casa. De ella, no se percibe mucho: sólo su cara, el cuello, los hombros y el brazo izquierdo que alza. El tamaño reducido de la ventana y el interior negro sugiere su casi encerramiento en un hogar muy tradicional con la cortina bordada y un reloj que marca el tiempo.

Tiene el pelo corto y rizado, la piel blanca (ya que no sale a la calle) y ojos tristes. Va vestida de una blusa roja y alza la mano como un saludo.

No creo que las dos mujeres comparten algo, a lo mejor no se ven. No viven la misma vida: una sale la calle, liberada, decidida (podemos imaginarla fuerte y trabajadora), la otra dentro de su casa viviendo como su madre. A su ventana un lirio, símbolo de pureza y de fidelidad.

El paisaje parece desértico con un áloe azul-verde bastante grande, plantado en rocas rojizas al lado de unas hierbas quemadas por el sol. El áloe representa la vitalidad, la inmortalidad y la felicidad; dicen que atrae energías positivas.

Vemos otros lirios más en acantilados, murallas y torres y divisamos el mar azul muy claro. En el fondo, por la otra orilla del mar se notan otras murallas, torres y castillos rojos y amarillos, también unos palmitos.

Al borde del mar se puede observar también una canoa lista para salir, ¿hasta la libertad?

Encima del mar vuela un ave blanca, un palomo con las alas bien abiertas y la cola extendida.  Vuela en total libertad, en paz.

Este cuadro parece ser un resumen visual de la gran lucha de Maruja Mallo por la emancipación de las mujeres.

Juanita

viernes, 30 de mayo de 2025

Frédérique interpreta una obra de Martín Chirino

La Fundación de Arte y Pensamiento Martín Chirino conmemora este año 2025 el centenario del nacimiento del escultor (Las Palmas de Gran Canaria, 1 de marzo de 1925 - Madrid, 11 de marzo de 2019) con una decena de proyectos expositivos programados en centros de arte, museos, instituciones culturales y galerías de arte, seminarios, conferencias, talleres y publicaciones, entre otros eventos y acciones, en torno a la vida y obra del artista grancanario.
 

            Extraída del sitio del Ayuntaminto de Las Palmas de Gran Canarias

 La Lady Harimaguada es una de las esculturas icónicas a las que se asocia la obra del escultor grancanario Martín Chirino. Inaugurada en el año 1996, se levanta en la fachada marítima de la ciudad., obra acabada en acero y pintada en blanco. 

Frédérique  se apropia de obra de este artista a su manera... ¡Qué suerte tenemos!... 

 Si quieren ver otras cosas de Martín Chirino vista por los alumnos pueden ir al otro blog Sendas Hispánicas.

jueves, 8 de mayo de 2025

Desde el Minotauro hasta « Tardes de Soledad »

Tras el debate sobre la película "Tardes de soledad" José nos mostró una pequeña historia de la corrida que podemos leer aquí : 

La lucha del Hombre contra el Toro aparece desde la antigüedad griega en forma del mito del Minotauro. El Minotauro, mitad toro, mitad hombre está encerrado en el Laberinto. Es matado por Teseo. Ariadna, con su hilo, ayuda a Teseo a salir del Laberinto.

Es interesante ver cómo han evolucionado las cosas en la lucha entre el hombre y el toro desde el caso del Minotauro hasta la corrida como se filma en "Tardes de Soledad".







Mucho antes del caso del Minotauro, dibujado por un hombre del neolítico en la cueva de Lascaux, un cazador es herido por un auroch (al origen del toro de combate).







En la antigüedad, hubo juegos taurinos y la existencia del culto al toro en los países de la cuenca mediterránea, lo que atestigua el carácter inmemorial del enfrentamiento del hombre y del toro. Las primeras carreras de toros descritas son las dadas por Alfonso II de Asturias en el año 815.





En la Edad Media, los nobles organizaban competiciones ecuestres donde el toro era atacado y matado con una lanza.









A principios del siglo XVI, la tauromaquia a caballo donde el toro es matado con una lanza comienza a codificarse. Paralelamente, se desarrollan en los mataderos la práctica del toreo a pie, sus figuras y técnicas, donde el toro es matado con una jabalina.

Se organizaban carreras de toros, llamadas "Capeas" en las plazas públicas, delimitadas solo por vallas de madera, como pintadas por Velázquez.





La corrida de toros a caballo declina a partir del siglo XVIII. En 1752 en Ronda, Francisco Romero apuñala al toro con una espada. Es el inventor de la corrida moderna perfeccionada por el uso de la muletilla.


La corrida comienza con un "paseo", desfile inicial de todos los participantes. Se desarrolla en tres partes, "los tercios » :

Hay primero el "tercio de pica" donde dos picadores hieren al toro con una pica larga para debilitarlo.

Luego está el tercio de banderillas donde los banderilleros plantan tres pares de banderillas en la espalda del toro.

En el tercer tercio, después de una faena donde el matador realiza una serie de pases con su muleta, el toro es matado por la estocada.


En Francia, la corrida de toros está legalmente autorizada desde 1951 en las partes del territorio donde constituye una tradición ininterrumpida.

En España, la corrida fue prohibida en 2010 en Cataluña, pero el 12 de febrero de 2013 fue declarada «bien de interés cultural» por el Parlamento español.

Está autorizada en Colombia, Perú. En Ecuador se limita a las provincias andinas.



La película muestra cómo las reglas de la corrida han alcanzado un nivel elaborado e incluso sofisticado. He elegido dibujar un pase en el que el torrero "Andrés Roca Rey" se pone de rodillas, a la altura del toro. El torero trata al toro de igual a igual y así le rinde homenaje.




José Beille

jueves, 24 de abril de 2025

Club de cine: VILLAVICIOSA DE AL LADO

Sesión del club de cine español del viernes 18 de abril:

VILLAVICIOSA DE AL LADO

Dirigida por Nacho Velilla – que también participó en el guion y rodeada en 2016, sitúa la acción en un pequeño pueblo de León. Dicen que se basa en una historia real.

El pueblo de Villaviciosa de al Lado era antes próspero con un balneario termal que lo hacía vivir y daba trabajo a gran parte de sus habitantes. Por malas gestiones del dirigente (ahora muerto), compró el municipio el edificio y ahora lo dirige Marí (protagonizada por Carmen Machi), la hija del primer propietario fallecido, que lo transformó en prostíbulo, con unas cuantas prostitutas jóvenes y muy agradables.

Aquí estamos: el balneario tiene que cerrar a causa de malas inversiones del alcalde, las mujeres del pueblo tienen la mosca detrás de la oreja, pero hacen la vista gorda, no quieren saber si sus maridos van o no van al club de alterne. Marí ha repartido boletos de la lotería de Navidad entre sus clientes.

Y les toca el gordo...

El dinero ese podría salvar el balneario, pero ninguno de los hombres se atreve a ir a cobrarlo, temiendo el furor de sus esposas.

Mandan al «tonto» del pueblo, pues a uno de ellos que se enamora de una prostituta recién llegada de Madrid donde no conseguía vivir y no conseguía dinero suficiente para poder ayudar a su madre.

Por fin deciden robar el dinero, forzando la caja fuerte del balneario durante la procesión (¡de Semana Santa!, el tiempo ha concurrido), encabezada por el cura (negro) del pueblo y Marí (¡es preciso alejarla!). Por supuesto, todo va a fracasar y nos da a ver unas escenas cómicas con los hombres del pueblo debajo del palio que no logran a levantar entre tantos.

La vida del pueblo, comentada por dos ancianos sentados en la plaza mayor que todos cruzan, va a pasar muy rápidamente: la feria fracasa, las mujeres se pelean, los matrimonios riñen, los comercios cierran y hasta viviendas se ponen a la venta, las prostitutas se van…

Marí roba un tractor y la persiguen el alcalde con su mujer en otro tractor, el enamorado quiere reunirse con su amante y en moto con el «tonto del pueblo» siguen el tren que paran en el campo…

Volvemos al pueblo un año mas tarde. Los ciudadanos están esperando a un misterioso inversor. Ese ha comprado el balneario termal que va a abrir de nuevo. Todos se preguntan quién es. El inversor no es más que Marí, muy atada al pueblo.

La moral está a salvo ya que devuelve el dinero al pueblo.

A pesar de hacernos reír, esta comedia presenta la vida cotidiana de un pueblo pequeño, donde todos los vecinos se conocen y saben todo de la vida ajena, donde no hay mucho que hacer, donde se reúnen todas las personalidades, y donde reina la hipocresía.  Vemos cómo conviven los diferentes grupos (hombres/mujeres/prostitutas y el cura que tiene una gran influencia en el pueblo).

La película expone unas costumbres españolas de Navidad y Semana santa y hasta trata de la situación económica de España, señalando lo malo qué es depender de una producción única.

Al final de la proyección comentamos la peli, hablamos de picardía y del tonto del pueblo que todos protegen, del problema de alojamiento. Se inició un debate acerca de la educación y de la prostitución actual que abarca hasta las chicas menores.

Una peli para hacernos pensar agradablemente.

Juanita

jueves, 17 de abril de 2025

Sorolla

    Para no olvidar a nuestro autor peruano cuyas intervenciones, el viernes y el sábado, solo pudieron alegrar a la asistencia, escribir un pequeño artículo para publicarlo en el blog de la UIAD.

Terminar las lecturas de la Pena Máxima o de Pudor o al menos de un pasaje.

Luego estudiaremos a Sorolla. Como hicimos con Goya: su vida, su estilo, sus obras,  y ...la guinda del pastel...  elegir y explicar una de ellas.

Disfruten de unas excelentes vacaciones.

Feliz Pascua.

Miguelita



lunes, 14 de abril de 2025

«LAS LÁGRIMAS DE LA ESTRELLA», exposición bilingüe en la biblioteca André Malraux de Saint Martin d'Hères

En los encuentros con "Santiago Roncogliolo" los 11 y 12 de abril, encontramos María Isabel Mordojovich de la "Maison Latina" que invita a los hispanohablantes de la UIAD a venir a visitar la exposición "Les larmes du Chili" y aquí está su mensaje:

Les envio unas fotos de la exposicíón "Les larmes du Chili" instalada actualmente en la biblioteca André Malraux de Saint Martin d'Hères 75 avenue Marcel Cachin. La pueden visitar hasta el sábado 26 de abril durante los horarios de apertura de la biblioteca. Todos los poemas están impresos en grande y en los dos idiomas. Son muy bellos para leer en voz alta. Les envio también un "Feuillet de la exposition 2023" que tenia además las pinturas de Ana Luna Fédèle...