miércoles, 10 de febrero de 2021

Buscando a Cervantes

      El actor Alberto San Juan se mete en la piel de Miguel de Cervantes a través de un doble papel: como entrevistador que encuentra a los expertos de su vida y obra en busca de respuestas pero también haciendo el papel del escritor y de esta manera dándole vida.

      Producida por Atresmedia en colaboración con la productora Minoría Absoluta, la ficción documental está dirigida por Francesc Escribano, y cuenta con guiones de Manel Lucas y María Jaen, con el asesoramiento histórico de Jordi Gracia.

     ‘Buscando a Cervantes’ pretende arrojar algo de luz en estos tramos opacos, tratando de responder a cuestiones como ¿dónde y cuándo nació?, ¿era rico o pasó necesidades?, ¿cómo fue su vida íntima?, ¿era realmente manco?

     El biógrafo de Cervantes, Jordi Gracia, nos muestra al escritor como un hombre que rechaza totalmente el envaramiento y la trascendencia, pero que , a la vez es pulcro y cortés, comedido y con alto sentido del humor.

 


¿ Lo sabías?

      El siglo de oro es el nombre que se da al periodo que abarca aproximadamente desde 1492 a 1659. La fecha de inicio es también la del final de la Reconquista, la del primer viaje de Cristóbal Colón a América y la de la publicación de la Gramática castellana de Antonio de Nebrija, la primera en estudiar el castellano y fijar sus reglas; es también la primera de una lengua románica. 1659 marca el final del Siglo de Oro político, aunque como manifestación artística suele retrasarse la fecha a 1681, año de la muerte del escritor y dramaturgo Calderón de la Barca.

     Cervantes fue uno de los escritores de una época en que la literatura española brilló con especial intensidad, por ello se dice que hubo una edad de oro.  Lope de Vega (1562 – 1635) en teatro, Miguel de Cervantes en novela  y Francisco de Quevedo (1580 - 1645) en poesía, Luis de Góngora (1561- 1627)  poeta y dramaturgo.

 Wikimedia
El 11 de junio de 1911 en las páginas de la Ilustración Española y Americana se vio por primera vez el retrato de Cervantes atribuido a Juan de Jáuregui, el famoso retrato del que hace alusión el propio Miguel de Cervantes en el prólogo de sus Novelas ejemplares. En el artículo Narciso Sentenach aporta detalles de su descubrimiento: en la primavera de 1910 el artista valenciano y restaurador de cuadros, José Albiol, profesor por aquel entonces en Oviedo, le informa de la existencia de este cuadro, que había comprado y mandado restaurar, apareciendo entonces las inscripciones que no dejaban lugar a dudas de su identidad ("Miguel de Cervantes") y de su autoría ("Juan de Jauregui pinxit anno 1600").

El 5 de enero de 1912, Alejandro Pidal director de la RAE (Real Academia Española) convocó a la prensa para anunciar que el retrato de Cervantes ocuparía, a partir de aquel momento, el lugar de mayor prestigio en el salón de actos de la Academia.

La pintura, cuya dudosa autenticidad ocasionó apasionadas polémicas durante años. Pueden seguir leyendo la historia del falso retrato de Cervantes.

Duelos literarios: Cervantes tenía antipatía por Lope de Vega, Lope de Vega era amigo de Quevedo pero enemigo de Góngora y Cervantes, Quevedo odiaba a Góngora

Ejemplo: Góngora decía  Francisco de Quebebo por lo que bebía en las tabernas. Quevedo siempre acusaba a Góngora de ser de origen judío por su enorme nariz.


Wikimedia
  La corte de Felipe III. Este rey nació en Madrid en 1578, y subió al trono con veinte años, 1598. Madrid era desde 1561 la sede de la corte, pero entre 1601 y 1606 la corte de Felipe III se trasladó a Valladolid. Parece ser que detrás de la breve mudanza había los intereses particulares del valido, es decir, del hombre de confianza del rey, que era el duque de Lerma.

     Olla, salpicón y duelos y quebrantos. La olla o cocido era un plato popular, con legumbres y verduras, y sí se ponía más carne de vaca que de carnero, resultaba más barato; el salpicón era un fiambre (embutido) hecho con los restos de carne, cebolla, vinagre y pimienta; los duelos y quebrantos se preparaban con huevos y tocino y todavía se pueden degustar en La Mancha.

 

1. Reconstituye el inicio del primer capítulo con las palabras del recuadro

 acordarme      ama      carnero   caza      ensillaba    hidalgo       Mancha    lentejas   lugar   sobrina   

En un (1) ____________ de la (2) ___________, de cuyo nombre no quiero  (3) _____________, no ha mucho tiempo que vivía un (4) _______________ de los de lanza en astillero, adarga  antigua, rocín flaco y galgo corredor. Una olla de algo más vaca que  (5) _____________, salpicón las más noches, duelos y quebrantos los sábados, (6) ______________ los viernes, algún palomino de añadidura los domingos, consumían las tres partes de su hacienda.

Tenía en su casa una (7)  _____________ que pasaba de los cuarenta y una (8) _____________ que no llegaba a los veinte, y un mozo de campo y plaza que así (9) ________________ el rocín como tomaba la podadera. Frisaba la edad de nuestro hidalgo con los cincuenta años. Era de complexión recia, seco de carnes, enjuto de rostro, gran madrugador y amigo de la (10) _____________.

 

2. Marca la mejor opción en relación al texto

1) en astillero

a) donde se guardan las lanzas, arrinconadas, en la reserva, olvidadas.                                                                                                                                              b) lugar donde se construyen y reparan los buques.

2) adaga 

a) prenda de vestir larga y suelta, sin mangas, abierta por delante, que se lleva sobre los hombros por encima de la ropa.                                        

b) Escudo de cuero, ovalado o de figura de corazón.

3) rocín

a) caballo para el trabajo de campo.              

b) varón que ha llegado a la edad adulta.

4) galgo          

a) ave doméstica con cresta roja y carnosa, pico corto.

b) perro de hocico y rabo largos, muy veloces, que se utilizan para cazar y en carreras.

5) palomino

a) pollo de la paloma.      

b) nombre que se aplica a ciertos animales marinos invertebrados.                                                                                        

6) mozo            

a) dicho de una persona: Instalarse en un lugar distinto de donde vivía.

b) persona que desempeña trabajos modestos que no requieren conocimientos especiales.

7) podadera          

a) herramienta acerada con corte curvo y mango de madera o hierro que se usa para podar.                                                                                                                                 b) Utensilio de mesa formado por un mango con tres o cuatro púas iguales.

8) recia

a) fuerte, robusto, vigoroso.                                                                                                                          b) de poca fuerza o resistencia.

9) enjuto           

a) muy grande, fuera de lo corriente.                                                                                b) delgado, muy flaco.

         

 

 

 













 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 Capítulo 1 de la serie dirigida por Manuel Gutiérrez Aragón y protagonizada por Fernando Rey y Alfredo Landa.

Influenciado por los libros de caballería Alonso Quijano se va de casa a deshacer entuertos. Pinchen  aquí   para ver el capítulo con subtítulos en castellano.

                                         Respuestas:

     1. Reconstituye el inicio del primer capítulo con las palabras del recuadro                                     (1) lugar  (2) Mancha (3) acordarme   (4) hidalgo   (5) carnero   (6)  lentejas    (7) ama   (8) sobrina     (9) ensillaba    (10) caza

2. Marca la mejor opción en relación al texto                                                       
 1) en astillero  a)   2) adaga b)  3) rocín a)   4) galgo b)   5) palomino a)   6) mozo b)   7) podadera  a8) recia  a)   9) enjuto  b)                                                                                                                                                                                                             

No hay comentarios:

Publicar un comentario