martes, 17 de octubre de 2023

Trabajo para las vacaciones

Hola todos,

         Para ocupar sus momentos libres durante las vacaciones aquí están algunas indicaciones.

         Para aquellos que no habían encontrado la serie correcta de la semana pasada: Temperada 9 episodio 15.

         Podemos ver las series de 1 al 19 de la última temporada 22.

         A nuestro regreso estudiaremos el texto que Ligia nos ha dado que trata de los tres días de duelo en Colombia por muerte de Botero. 

         Pequeña fantasía, tendremos que destacar en el texto los subjuntivos así como los marcadores del discurso. Al mismo tiempo encontraremos nuestro querido libro de gramática en la página 113 lección 30.

Buena suerte. Miguelita

         Como continuación de la lección de esta mañana, adjunto un texto sobre el papel de Juan Carlos y sobre la transición política después de noviembre de 1968.

El rey Juan Carlos sentado en su despacho de la Zarzuela en 1968.

La transición democrática en España tras la muerte de Franco

         El Caudillo murió el 20 de noviembre de 1975, y Juan Carlos fue nombrado rey de España el 22 de noviembre.

         Se abre entonces el período de transición democrática, caso "modelo" en el que una dictadura se ha derrotado voluntariamente, en una transición pacífica sin ruptura institucional ni depuración, asociando en cada etapa el consentimiento popular. Desde su entronización, Juan Carlos se esfuerza por establecer un contacto directo con el pueblo y conquistar una legitimidad internacional multiplicando los viajes, durante los cuales se compromete a hacer de España una democracia.

         Nombra el 3 de julio de 1976 a Adolfo Suárez como jefe de gobierno. Ex ministro-secretario del partido único de Franco, Suárez se rodea de jóvenes reformistas y se compromete a someter a la nación las cuestiones relativas a la reforma constitucional y a organizar las primeras elecciones libres antes del 30 de junio de 1977. El partido único bajo Franco, el Movimiento Nacional, se disolvió el 1 de abril de 1977, permitiendo el nacimiento del pluralismo político.

         La pieza central de las reformas democráticas es la Ley para la Reforma Política, adoptada por las Cortes el 18 de noviembre de 1976 y por el pueblo español el 15 de diciembre de 1976. Esta ley, de rango constitucional ("ley fundamental"), crea las bases jurídicas necesarias para la reforma de las instituciones franquistas desde el interior y permite que el 15 de junio de 1977 se celebren las primeras elecciones democráticas desde la instauración de la dictadura. El Congreso de los Diputados y el Senado resultantes de estas elecciones se encargan de elaborar, en particular, la nueva constitución democrática que el Rey aprueba en una sesión conjunta de las dos Cámaras el 27 de diciembre de 1978. La Constitución, aprobada por el 87,8% de la población, establece el marco de un Estado de derecho: democracia liberal y parlamentaria.

         La solidez de las nuevas instituciones, el apego de los españoles a su monarca, y el orgullo que derivan de su exitosa transición democrática es tangible en el fracaso del pronunciamiento militar del 23 de febrero de 1981, donde el rey se hace garante de la legitimidad democrática, exigiendo el apoyo incondicional del ejército al gobierno democrático legítimo. En 1982, la primera alternancia política cierra definitivamente la página de la Transición democrática. Y en 1986, la entrada de España en la Comunidad Económica Europea, junto con Portugal, integra la joven democracia española en las democracias europeas.

 


No hay comentarios:

Publicar un comentario