jueves, 27 de marzo de 2025

Los jinetes de las tierras salvajes

 

Festival de cine OJOLOCO 2025

«Los jinetes de las tierras salvajes»


Filmado por Michael Dweck y Gregory Kershaw, es un documental excepcional servido por una espléndida fotografía en blanco y negro. Algunas escenas de personas o de paisajes hacen pensar en auténticas pinturas.

La narrativa relata la vida simple, dura, pero asumida por los gauchos de los valles de Calchaquíes en la región de Salta al noroeste de Argentina.

Hombres y mujeres, adultos como jóvenes, viven la existencia de «una casta de centauros» en los paisajes amargos y secos al pie de la cordillera de Los Andes. Son blancos o indígenas, todos unidos en un mismo destino, él de una cultura y de una identidad amenazadas por el cambio rápido del mundo y el riesgo del éxodo rural.

Amantes de su libertad ancestral, están tratando de preservar la importancia de la transmisión entre las generaciones. Las madres enseñan a sus hijas la manera de bordar o de cocinar. Los padres forman a sus hijos a montar a caballo, hacer fuego en la pampa o a trenzar una cuerda.

¿Sin embargo está reservado para los hombres este trabajo? No exactamente cuando se descubre la figura singular de esta chica indígena cuyo sueño absoluto es volverse gaucha.

Así al colegio, repugna llevar el uniforme escolar para mantener sus ropas gauchescas: su amplia gorra, su bufanda y sus botas. A una amiga dice que no quiere tener hijos. Acaba convenciendo su padre: quiere vivir esta vida, hacer este trabajo y nada más. Entonces su padre le enseña domar a los potros salvajes, un ejercicio complicado. Tener que educar al caballo más bien que domarlo. «Nunca maltratarlo, siempre acercarlo sin brusquedad en la voz como en los gestos». La chica revela en sus ojos negros una voluntad tenaz y aprende montar a pelo pues participar a los rodeos con los hombres.

Los jóvenes chicos no son menos. Un padre enseña a su hijo con mucha paciencia lo que es la vida y la filosofía de los gauchos.

Dos otros jóvenes adolescentes recorren el campo a caballo, duermen bajo las estrellas o se desafían en un simulacro de duelo al facón.

Los diálogos, a menudos de dos, dicen todo de la lucha de los gauchos para su supervivencia. Hablan de la sequía, de la muerte, del trabajo e incluso de la amenaza permanente de los varios cóndores que matan sus terneros.» No se puede matar al cóndor, pero el cóndor tiene que matar para alimentarse». También esperan a la lluvia implorando a la Pachamama.

Es la vida simple, despojada y sincera de los jinetes de las pampas y de sus familias.

De esta joven gaucha, de estos gauchos y gauchitos emanan como una profunda nobleza, la de la tierra eternal.

Sus figuras reflejan los códigos del simbolismo gauchesco, es cierto. Pero, de un otro lado, no son la capa total de Martín Fierro, el gaucho mítico del famoso poema épico de José Hernández. En el documental, el heroísmo es diario.

Jean-Jacques Pellegrin (Los Aficionados del martes)


miércoles, 26 de marzo de 2025

EL CONO SUR

 Hola

    Para la próxima semana tenemos que leer el párrafo dedicado a "Rocky" el gato de Pudor y expresar nuestras impresiones relativas al libro.

    Para estudiar "El Cono Sur", tienen el documento de Ligia, los siguientes y un PDF con muchas fotos que envié  por correo.

Miguelita

 

https://www.muyinteresante.com/historia/31296.html

https://fr.slideshare.net/slideshow/las-dictaduras-en-amrica-latina-64938011/64938011

https://colegiofernandodearagon.cl/wp-content/uploads/2021/08/GUIA-N%C2%B05-ELECTIVO-HISTORIA-4%C2%B0MEDIO.pdf




viernes, 21 de marzo de 2025

Encuentros con el escritor peruano "Santiago Roncagliolo" y la preparación del evento...

 El cartel:



SANTIAGO RONCAGLIOLO (peruano) en el  UIAD:


El viernes 11 de abril 
de 16H  a 18H en el UIAD Gambetta, sala G7 (encuentro en francés).

Histoire d'une famille sans histoire,  en español se llama "PUDOR" 


El sábado 12 de abril  de 10H a 12H en el UIAD Gambetta, sala G4 (encuentro en español)

"La pena máxima". 


En cuanto a la preparación del evento:

El viernes 28  de marzo, para preparar estos encuentros con Santiago Roncagliolo, Ligia, Marta y Silvia proponen una sesión del Club de lectura,  en  el UIAD (2, square de  Belmont),  Aula 007 (en la entrada a la derecha), de las 17H hasta  las 19H, en esta sesión: hablaremos  un poco de "Pudor", de "Abril rojo"  pero nos centraremos más en "La pena máxima".

El miércoles 2 de abril, en la sala G4 de Gambetta de 14h a 17h, el Club de cine español presentará una sesión especial con "La pena máxima".

Nos vemos pronto con mucho gusto

Los estudiantes del UIAD

jueves, 20 de marzo de 2025

CONDOR

Hola

Con el mail de Ligia tenemos todo el trabajo para la semana próxima.  

En la obra de Santiago Roncagliolo “La pena máxima” el escritor trata de la época de la organización “CONDOR”.

Si desean saber un poco más de lo que se pasó en los países del Sur de América latina colgué un documento rico para ayudarnos.

Miguelita

 

Plan Condor

Desde octubre de 1975, se gestó la coordinación represiva entre las dictaduras del Cono Sur, conocida generalmente como Plan Cóndor. La misma significó la creación de una “oficina de coordinación y seguridad”–que funcionó en las décadas del ’70 y el ’80- que estuvo integrada por los servicios de inteligencia y organismos de seguridad de varios países sudamericanos con la finalidad de  “enfrentar la acción de la guerrilla”,  utilizando métodos de represión ilegal.

En noviembre, durante la clausura de la 1º Reunión Interamericana de Inteligencia Nacional, se firmó en Chile un acta que establecía la conformación de un organismo llamado Cóndor. A partir de 1978, se incorporaron a él  Ecuador y el "Plan Cóndor" formó parte de la instauración de la Doctrina de Seguridad Nacional en América Latina cobijada por los Estados Unidos. ¿Cuáles eran los objetivos del plan? Compartir información obtenida por los respectivos servicios de inteligencia; eliminar la actividad armada de las guerrillas comunistas; vigilar las fronteras para evitar que quienes estaban perseguidos pudieran exiliarse en los países vecinos; formar cuadros de las fuerzas de seguridad para operar en toda Latinoamérica o en otras partes del mundo.  Adiestrarlos para detectar opositores, secuestrarlos, torturarlos; y luchar para mantener en las sociedades la vigencia de  valores “occidentales, humanistas y cristianos”. 

Los opositores políticos –militantes sociales, religiosos, profesionales, docentes, trabajadores, estudiantes considerados "zurdos"- eran detenidos en cualquier país. El seguimiento y secuestro estuvo a cargo de grupos de policías, militares de civil, paramilitares que se trasladaban en vehículos sin identificación; recorrían los barrios, las ciudades, los pueblos, buscando guerrilleros, activistas, “zurdos”. Una vez secuestrados, eran llevados a prisiones clandestinas, donde policías,  militares y/o paramilitares realizaban operaciones para obtener información: tortura física y psicológica. Todo este 

Si los detenidos eran extranjeros y eran reclamados por las autoridades represivas de su país de origen, eran trasladados clandestinamente hacia allí. En ocasiones, se llegaron a realizar ejecuciones de detenidos a pedido de las autoridades represivas de su país natal. Un ejemplo de ello es el asesinato del general Carlos Prats, ex-comandante en jefe del ejército en tiempos del gobierno de Salvador Allende. En septiembre de 1974, miembros de la Dirección de Inteligencia Nacional chilena (DINA) viajaron a Buenos Aires y, en colaboración con agentes de seguridad argentinos, concretaron el crimen del general.

En Washington, fueron divulgadas una serie de comunicaciones del Departamento de Estado que dan cuenta de la forma en que las fuerzas de seguridad uruguayas persiguieron, torturaron y asesinaron a exiliados políticos uruguayos en Argentina, con el apoyo de la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE) y con el consentimiento y entrenamiento de los Estados Unidos.

Según esta documentación, el Organismo Coordinador de Operaciones Antisubversivas de Uruguay (OCOA) y uno de sus líderes, el comisario Hugo Campos Hermida, desarrollaron operaciones de inteligencia de manera sistemática en Argentina desde junio de 1976. Campos Hermida había sido entrenado por la Oficina de Seguridad Pública de Estados Unidos -departamento vinculado a la CIA- que tenía a Dan Mitrione como director en Uruguay.

Dan Mitrione actuó como asesor de seguridad de los Estados Unidos en Latinoamérica. Antes de “trabajar” en Uruguay, lo hizo en Brasil. Allí entrenaba a la policía en la aplicación de técnicas de tortura para lo cual utilizaba como conejillo de indias a vagabundos a quienes nadie reclamaría. Inventó una la silla para choques eléctricos, bautizada por la policía brasileña como la silla del dragón; investigó y desarrolló una técnica para producir la disociación entre el cuerpo del detenido y su mente, utilizando una descarga eléctrica precisa en un lugar vulnerable del ser humano; generó un método para lograr la rendición y sumisión de los detenidos y conseguir la información solicitada. 

La dictadura brasileña y sus colaboradores tuvieron una participación especial en todo este plan. Tratando de ser un buen alumno de los Estados Unidos y de transformarse en la potencia hegemónica de América del Sur, colaboró desde Escola Superior de Guerra y luego, desde la Escuela Nacional de Informaciones en la formación de agentes de inteligencia y seguridad. Además, promovió la realización de intercambio de materiales e información producidos por los aparatos de represión de los diferentes países. Los servicios de inteligencia brasileros participaron de la gestación de los golpes militares en Chile y Uruguay.

Esta información se conoció y se pudo reconstruir a través del relato de sobrevivientes; también porque a principios de la década del ´90, se descubrieron en Paraguay documentos secretos de la policía paraguaya que fueron denominados "Archivos del terror" y a partir de la desclasificación de documentos del Departamento de Estado de los Estados Unidos.

En Paraguay, tal vez por error, tal vez porque se sentían intocables e impunes, las fuerzas de seguridad de ese país registraron su accionar y el de sus socios cóndores de los países vecinos. En 1992, algunos sobrevivientes y militantes por los derechos humanos encontraron documentos reveladores de la represión en Paraguay como parte del Plan Cóndor, conocido e incentivado por el gobierno de Estados Unidos.

Los archivos del terror también muestran redes represivas más allá del Cono Sur. Redes tendidas por medio de grupos anticomunistas –militares y paramilitares- que daban apoyo a los regímenes militares, participaban de ellas delegaciones de México y de varios países centroamericanos.

Archivos similares fueron descubiertos en los sótanos del Ministerio de Gobierno en La Paz - Bolivia. Los documentos ponen al descubierto los actos de tortura, vejámenes y humillación llevados a cabo por la dictadura de Hugo Bánzer y sus socios del Cono Sur. 

Los documentos del Departamento de Estado estadounidense, implican al ex-secretario de Estado, Henry Kissinger, y a otros altos funcionarios en la represión llevada a cabo en América Latina. Mucha documentación muestra los fluidos intercambios entre la embajada de Estados Unidos en Buenos Aires y el Departamento de Estado en Washington. Estos escritos dan cuenta de que las administraciones estadounidenses de Ford, Carter y Reagan, estaban informados y conectados con la represión que se estaba llevando a cabo en Argentina y que, pese a reclamos formales en defensa de los derechos humanos, consideraban el plan de exterminio que se estaba llevando a cabo en Latinoamérica como indispensable para defender los intereses económicos y políticos de los Estados Unidos y sus colaboradores locales.

En Argentina, la justicia federal elevó a juicio oral y público la causa que investiga la acción represiva conjunta de las dictaduras del Cono Sur. Esta decisión afectó al ex-presidente de facto Jorge Rafael Videla  y a los militares Eduardo Albano Harguindeguy, Cristino Nicolaides, Luciano Benjamín Menéndez, Antonio Domingo Bussi, Santiago Omar Riveros y Eduardo Daniel De Lio, entre otros. A todos se les imputaron delitos de lesa humanidad cometidos en el marco del denominado Plan Cóndor.

 



lunes, 17 de marzo de 2025

 

Tres cuentos a la manera de Horacio Quiroga 

con los siguientes temas: El Vercors, un cazador y un lobo

 

1

LA LOBA, SUS TRES COCHORROS, EL CAZADOR Y EL MOCHILLERO

                                                     Florence

 

Eva, la loba, estaba muy preocupada. Había encontrado una guarida en el Vercors, muy acogedora, encantadora porque aislada en el bosque para ella y sus 3 cachorros. Sabia que se presentía la temporada la más difícil para ellos : el invierno. Sobre todo, temía la nieve. Así, quiso poner en guardia a su familia:

- Sabéis que cuando nieva, es peor para nosotros. Los cazadores pueden seguirnos muy fácilmente. Ten mucho cuidado. A pesar de que sea un parque nacional, todavía hay cazadores, así que no os alejáis.

- ¿Me oyes Vladimir?

- Sí, mama, te lo prometo -contestó él - con fuerza.

Sabía que su hijo menor nunca obedecía. Nació muy débil, por eso lo había mimado mucho, demasiado, pero él era muy curioso, también cariñoso.

Como lo había predicho Eva, se puso a nevar. Toda la familia se encerró en la guarida. Al tercer día, Vladimir empezó a aburrirse muchísimo. Su madre dormía, sus hermanos también, se acercó a la entrada. Los copos seguían cayendo. Hacia un tiempo blanco, nebuloso, no se veía nada a más de 2 metros.

A Vladimir no le gustaba más que saltarlos. La tentación fue la más fuerte. Comprobando que los otros seguían durmiendo y aprovechando este tiempo, empezó a salir diciéndose que su madre no notaría nada.

Un paso tras otro brincaba los copos, muy divertido, olvido completamente la recomendación y así se alejaba cada vez más del hogar cuando creyó oír gemidos y gritos.

Era un poquito despistado, pero tenía también buen corazón. Quiso saber lo que ocurría y quizás prestar ayuda.

Alejándose cada vez más, acercándose al lugar donde provenían los gritos hasta encontrarse con un mochilero caído en una profunda cavidad. Se había fracturado un brazo, intentaba salir desde hacía horas, pero en vano. La nieve se amontonaba alrededor y le impedía subir. No podía más que resbalar siempre en la hondura.

De repente, Vladimir se dio cuenta que nunca podría socorrerle, decidió ir a buscar a su familia.

Mientras tanto, Eva, alarmada, se había despertado. Estaba muriéndose de angustia cuando vio llegar a su hijito a toda prisa.

- ¡Mama!, ¡Mama! , rápido, rápido

Les cuento lo ocurrido. Todos se precipitaron tras ver el peligro que amenazaba al hombre, herido, casi muerto de frio.

Pero, también, un cazador había entendido los gritos y había visto las huellas en la nieve. Se había puesto en marcha, riendo a carcajada  de la facilidad con la cual podría seguir a todos estos zonzos lobos.

Desdichadamente, la manada llegaba al borde del hoyo se daba cuenta rápidamente que tampoco podía ayudar al pobre hombre. Angustiados, exhaustos, se sentaron y se pusieron a aullar de desesperación.

Eso, no hizo nada más que atraer al cazador que reía cada vez más de tanta locura, así que también llego aún más rápido a este maldito encuentro.

Sin embargo, le quedaba una chispa de sentimiento, antes de disparar a toda la jauría, salvó al maltrecho  de su mala posición.

Pero, una vez echo esto,  volvió hacia los lobos con su fusil armado, listo a disparar cuando se oyó un grito :

-  ¡No! ¡Qué no!, por favor, gracias a ellos….., ¡les debo la vida !

El cazador, bajo el fusil.

Toda la manada pudo volver a su hogar sana y salva.

La loba estaba muy feliz y muy orgullosa de su hijito, por supuesto, pero no pudo impedirse de decirle que había puesto en peligro a toda su familia.

Vladimir, muy avergonzado, se fue a esconder al fondo de la gruta sin comer. 



2

EL CAZADOR Y EL LOBO

Patricia 


El cazador yacía en el fondo del pozo.

Estaba persiguiendo el lobo desde hace tres días. El lobo había matado unas ovejas de su amigo Carlos. Carlos tenía su rebaño situado en el norte del Vercors, cerca de las gargantas de Engins. Llamó a su amigo el cazador para que matara a este lobo. Sabía que estaba prohibido. Pero Carlos estaba realmente enfadado con estos lobos y con los hombres que los habían reintroducido en la región. ¡Cuántos corderos había perdido!

Entonces el cazador se puso en marcha y buscó las huellas del lobo. No fue tan difícil. Era como si el lobo quisiera que el cazador lo siguiera.
En cada cruce, la huella de la pata estaba claramente marcada. El hombre veía a menudo el animal a lo lejos. Era muy alto, majestuoso, orgulloso. Parecía que esperaba al cazador. Pero no se dejó acercar.

Al anochecer, el cazador se detuvo en el refugio de la Molière. Conocía bien los dos jóvenes que se encargaban en el  lugar. Pero él no les contó nada sobre su proyecto. Sabía que ambos estaban a favor de los lobos.

Afortunadamente el refugio no estaba lleno. No había casi nadie. Un grupo de cuatro senderistas y una pareja. Cenó en su rincón y se dirigió al dormitorio directamente después de  la comida. Su noche fue muy agitada con muchas pesadillas. Se levantó al amanecer y continuó su persecución.
Tan pronto como salió del refugio, vio al lobo en las crestas de las montañas iluminadas por la luz de  la mañana. La dirección era clara. El norte. Continuó siguiéndolo todo el día. Estaba progresando lentamente. El lobo estaba jugando con él. Le hizo hacer un gran círculo. Por la tarde se encontraba de nuevo cerca del refugio de la Molière.
El cazador empezaba a sentirse cansado. Decidió pasar una segunda noche en el refugio. Una vez más, estaba muy inquieto. En sus pesadillas lo veía enorme y aterrador. Tenía los ojos rojos y lanzaba aullidos horribles.

A la mañana siguiente, sin haber descansado realmente, continuó su caza. Su camino finalmente lo llevó al Pozo de las Escrituras. Conocía este lugar un tanto misterioso por los signos grabados en las paredes de la cueva. Y fue allí donde se encontraron: el cazador y el lobo, ojos en los ojos. Se movían lentamente, uno frente al otro, a unos metros de distancia, un paso a un lado, un paso al otro lado. El animal estaba tranquilo, como si supiera lo que iba a pasar. Él estaba un poco nervioso. Empezó a apuntarle con su fusil. Cuando, de repente, un relámpago llena el pozo. El hombre recibió un gran choque y cayó muerto en el fondo. El lobo lo miró y se alejó con pasos majestuosos, sus ojos brillaban en la noche.

Ahora los hombres miran el cuerpo tendido en la hondura de la cueva en silencio. Carlos estaba preocupado. Su amigo se había ido desde hacía tres días y no había dado noticias. Entonces, había alertado a los servicios de socorro de montaña. Les había explicado que su amigo había seguido las huellas del lobo. Había decidido acompañarlos.

Las investigaciones los llevaron al refugio de la Molière. Los jóvenes confirmaron que el cazador había dormido las dos últimas noches en el refugio. Desde el refugio siguieron algunas huellas y finalmente llegaron al lugar del Pozo de la Escritura. Un amplio hueco. Una dolina exactamente. Había un buen espesor de nieve en el fondo, pero se podían ver las escrituras neolíticas gravadas, formas diversas, personas y animales. El hombre yacía en la nieve exactamente debajo de uno de los signos en forma de cruz. 


3

EL CAZADOR Y EL LOBO

Juan-Pablo 


El cazador yacía en el fondo del pozo. Parecía sin vida y no había ninguna pista de lo que había sucecido.

Es esta historia extraña, pero muy real, la que les vamos a contar. Volvamos unos años atrás, al principio de esta historia. Hacia ya mucho tiempo que las ovejas desaparecieron de los ganaderos sin que nadie descubra el origen de estas matanzas. Algunas veces había rastros de sangre cerca del redil, sugiriendo que se trataba de un lobo, pero nada más. Cosa extraña y incomprensible, desaparecían tres corderos en un ganadero, aproximadamente uno por semana, y luego se paraba y volvía a otro ganadero. Pronto la mitad de los ganaderos de la meseta del Vercors se vieron afectados. A finales de marzo pasado, fue el turno de Carlos quien tiene su ganado en un caserio,  situado en el norte del Vercors cerca de las barrancas de Engins. Estaba muy enfadado encontrá de estos lobos y de los hombres que les reintroducieron en su país. Alertó a su amigo Francisco, el unico cazador del caserio, para matar este lobo aunque esté prohibido. Por suerte, la última noche, había nevado, una nieve espesa de primavera y se encontraban unas huellas alrededor de la casa de Carlos.
La mañana siguiente, con un tiempo soleado, Francisco espió la bestia, siguiendo las huellas. persiguiendola y eso durante 3 días.
Tras una traza muy sinuosa, su camino llegó hasta el Pozo de las Escrituras.

Al entrar en el pozo, Francisco, demasiado preocupado por su investigación,  no se dio cuenta de que, ahora,  el tiempo era tormentoso.
Allí se encontraron: ojos en los ojos, el cazador y un lobo enorme.
El lobo se presentó a Francisco : « Soy el jefe de la manada. Te esperaba, cazador ! Que quieres ? No tienes nada que hacer en este lugar».

 El cazador le respondió : « Tú y tu manada han matado a todas esas ovejas en la meseta; Pagarás caro por eso ».

El lobo se exclamó : «Este lugar es un sanctuario. Además te recuerdo que pertenezco a una especie protegida."

Francisco no quiso escuchar y dijo: "Vas a pagar por ti y tu banda pero tengo una pregunta que hacerte antes. ¿ Por qué matar tres ovejas en cada granja?

El lobo le respondió: "¡Por fin una pregunta sensata!"

Me voy a explicarte lo que tú y los tuyos habéis olvidado durante siglos.

En los tiempos antiguos, tus antepasados y los míos se respetaban, se entendían y llegaron a un acuerdo : nosotros podíamos recoger tres ovejas en cada granja para alimentarnos y hoy, ustedes, los hombres rompen ese acuerdo. Por eso nos escondemos para ir a buscar comida.

Estas explicaciones no habían convencido al cazador: "No tienes vergüenza de matar a nuestros animales. ¡Ellos no les pertenecen!".

El lobo repondio : "Y ustedes los humanos, ¿cuántos animales matan cada día para alimentarse? Y además, estos animales no son vuestros como los nuestros; pertenecen al mundo de los vivos »

El cazador, un poco desconcertado, no supo que responder.

El lobo añadió: "Estos son los términos de nuestro acuerdo entre tus antepasados y los míos. A proposito de la cifra 3, debes saber que se encuentra en todas las civilizaciones y en todo el mundo. Lo compartíamos con tus antepasados ». Estas escrituras que ves sobre los paredes y que nadie ha podido descifrar hasta ahora representan los términos de este acuerdo

El cielo se estaba volviendo más y más negro.

Para Francisco, el intercambio había terminado.

Comenzó a apuntar al lobo con su rifle.
De repente, un relámpago llenó el pozo y el cazador calló en el fundó, muerto.

Carlos, que salió a buscarlo, lo descubrió 3 días después 

sábado, 22 de febrero de 2025

Festival de cine "OJOLOCO" 2025

 ¡Hola todos!

Somos algunos  que hemos recibido de la asociación  "Maison Latina", el programa del Festival de Cine OJOLOCO y aquí está el enlace: 


Pinchar aquí para ver el folleto



¡Que aprovechen a tope!

Santiago

martes, 18 de febrero de 2025

Vacaciones

Hola todos

Que tengan unas excelentes vacaciones compartidas entre "ser" "estar" y las

obras de nuestro futuro amigo Santiago Roncagliolo.

Miguelita


miércoles, 12 de febrero de 2025

Luis Landero

 

Comentario sobre el libro "Una historia ridícula'

 


 

   Entrevista y sus libros

 


Programa "Página Dos" entrrevista para hablar de su libro "La última función"  (pinchar, luego también en la X para ir al programa).

martes, 11 de febrero de 2025

SER Y ESTAR

 Hola todos,

Para la próxima semana Ligia nos enviará varios documentos:

·         Las películas de la obra de Santiago.

·         "La pena máxima" y "Pudor" así como algunos pasajes de los libros. Su visita está prevista para los 11 y 12 de abril.

Martine pudo conseguir "La pena máxima" en la librería Decitre.

·         Algunas páginas del libro que Edouardo Halfon presentará para la primavera del libro el 4 de abril.

En gramática retomar sobre el libro la lección relativa a ser y estar 32. De memoria, no me parece que hayamos hecho la 31.

Un sitio muy interesante para la gramática:

         https://www.youtube.com/linguriosa

Para Luis Landero: (Pinchar luego avanzar ell cursor hasta  16:24

      Página Dos 

 Un pequeño video  que habla de su libro


Que tengan una buena semana

Miguelita

 

martes, 4 de febrero de 2025

Adjetivos

 Durante el curso estudiamos la vida de Rosario Weiss y vimos el documento:

Exposición Rosario Weiss. Dibujos ·Biblioteca Nacional de España·7 febrero  2018

https://www.youtube.com/watch?v=n2aV5IrY4w4

Trabajo para la semana próxima:

·         El adjetivo

·         El adjetivo  con verbos

·         Un pequeñito artículo de Vocable

·         Hablaremos también de la vida  de Luis Landero

Cuando tenemos tiempo podemos visitar Madrid con dos aficionados de la bicicleta sobre el sitio de Tele Madrid: El punto sobre la historia.

Miguelita

Si algunos desean leer la biografia de Rosario Weiss Zorilla aquí está un documento.


·  Rosario Weiss Zorrilla

Madrid, 2 de octubre de 1814-Madrid, 31 de julio de 1843

Autorretrato (1830) Colección Biblioteca Nacional

            Nació en Madrid el 2 de octubre de 1814, hija de Leocadia Zorrilla, una mujer atractiva, cultivada, amante de la música y experta amazona, e Isidoro Weiss, un joyero judío de origen alemán afincado en la capital de España.

            Cuando nació Rosario sus padres ya estaban separados, por lo que su madre tuvo que buscar un trabajo para mantener a sus hijos y lo realizó siendo ama de llaves del pintor Francisco de Goya y Lucientes.

        Algunos historiadores afirman que Goya y Leocadia mantenían una relación con anterioridad al nacimiento de Rosario sospechando que la niña podría ser hija del pintor. De hecho, Leocadia fue acusada de adulterio por su marido, quien se quedó con la custodia de uno de los tres hijos que tuvieron en común.

            A los siete años Rosario empezó a dibujar con destreza bajo la atenta mirada de Goya copiando algunos de los lienzos y grabados de su maestro.

            Cuando Goya se trasladó a vivir a Burdeos, huyendo del absolutismo de Fernando VII, Leocadia y los dos hijos que tenía bajo su tutela viajaron con él.

            En la ciudad francesa, Goya medió para que Rosario pudiera continuar estudiando en la escuela del pintor Pierre Lacour,  allí perfeccionó el dibujo y el grabado. Su obra es poco conocida por el gran público y ha sido muchas veces confundida con la de su maestro y otra directamente rectificada la autoría. La Fundación Lázaro Galdiano, poseedora de siete dibujos de Weiss, ha certificado recientemente  que más de 50 obras de sus colecciones son de la ahijada de Goya.

            Al fallecer el pintor en Burdeos en 1828, Leocadia y sus hijos quedaron en una situación económica muy precaria al descubrir que Goya no les había legado nada en su testamento.

            Desde entonces y hasta su regreso a España en 1833, malvivieron con la ayuda del gobierno francés que les consideró exiliados políticos y con la caridad de Javier, el hijo de Goya con el que nunca habían tenido una buena relación.

            En lo que respecta a la autoría de la obra “La lechera de Burdeos” algunos investigadores, como la británica Juliet Wilson Bareau  y las españolas Carmen Garrido y Manuela Mena, consideran que no fue pintada por Goya si no por Rosarito a la edad de trece años, esta no es la única rectificación, el historiador José López Rey demostró concluyentemente que los grabados conservados en la Hispanic Society of America también estaban falsamente  atribuidos a Goya, desde entonces el número de las copias y variantes sobre las obras del aragonés no ha hecho más que incrementarse.

            De vuelta a Madrid amparada por una amnistía política decretada el año anterior, la joven pintora en la que se había convertido Rosario se ganó la vida como copista en el Museo del Prado y en la Academia de San Fernando, donde también realizaba copias por encargo de particulares, Rosario comenzó a hacerse un hueco en el mundo artístico de la capital


La Pasiega (1838)

            En 1840 su labor fue reconocida por la Academia de San Fernando que la nombró académica de mérito. El rey Fernando VII la requirió para que diera clases de dibujo a sus dos hijas, las infantas Isabel y Luisa Fernanda, recibiendo un salario de 8,000 Reales.

            Debido al reconocimiento que poco a poco iba recibiendo por su trabajo, fue invitada a formar parte muy activa del Liceo Artístico y Literario de Madrid, entidad que símbolo del movimiento romántico de corte liberal y había sido fundado en 1837 por José Fernández de la Vega.

            Weiss estuvo presente tanto en las sesiones de competencia artística que se celebraban los jueves, como en las exposiciones celebradas en 1837, 1838 y 1839 (póstumamente también en las de 1844 y 1846).

             Allí se codeó con los escritores  más populares del momento a los que retrató como Espronceda, Larra, Zorrilla, Mesonero Romanos o el Duque de Rivas. Entre sus poderosos protectores se puede nombrar a Agustín Argüelles, Manuel José Quintana y especialmente a la condesa de Espoz y Mina.

            Rosario falleció de manera prematura el 31 de julio de 1843 a causa, según algunas fuentes,  por una infección intestinal cuando aún no contaba con treinta años, aunque otros autores citan que fue víctima de un profundo y violento “shock”, sufrido cuando, saliendo del Palacio de dar sus clases, se encontró con un motín popular al día siguiente de la caída del general Espartero como regente.

            Con el tiempo, muchas pinacotecas han ido recuperando parte de su obra y dándole el reconocimiento que se merece.

             Cuentan con obras de Weiss instituciones como la Biblioteca Nacional, la RAE, la Academia de Bellas Artes (atesora dos de sus lienzos conocidos), el Prado, la Hispanic Society de Nueva York y el Museo de Burdeos.

 

miércoles, 29 de enero de 2025

Hernán Cortés y la conquista de México

Hernando nació en 1485 en Medellín, un pueblo de la provincia de Extremadura. A la edad de quince años, sus padres lo enviaron a estudiar a Salamanca, pero dos años después decidió regresar a su pueblo para dedicarse a la vida militar. En 1504, Cortés embarcó hacia América, llegando a Santo Domingo, donde trabajó para el Ayuntamiento.

Poco después, Cortés participó en la campaña de Cuba junto a Diego Velázquez, quien le prometió tierras y esclavos. Cortés demostró gran inteligencia y habilidades para escribir, hablar y liderar, ganándose una reputación y acumulando riquezas. Se casó con Catalina Juárez.

Tras el fracaso de varias expediciones para descubrir nuevas tierras, Cortés, ya uno de los hombres más poderosos de Cuba, decidió organizar su propia expedición. El Gobernador de Cuba, Diego Velázquez, intentó sin éxito detenerlo, enviando naves y soldados para capturarlo.

El 12 de marzo de 1519, Cortés llegó a México con aproximadamente quinientos soldados y dieciséis caballos. Poco después, derrotaron a un grupo de indígenas que les ofrecieron regalos y mujeres para hacer las paces, entre ellas la Malinche, quien más tarde se convirtió en compañera de Cortés. Cortés fundó la ciudad de Veracruz.

La conquista involucró alianzas con pueblos indígenas enemigos de los aztecas, enfrentamientos con los aliados aztecas e intercambios con Moctezuma, el rey azteca, quien creía que los españoles habían sido enviados por los dioses. Cortés buscaba establecer alianzas para fortalecer su ejército y reunir información antes de avanzar hacia Tenochtitlán. Mientras tanto tenía que manejar conflictos internos contra Velázquez.

En 1520, Cortés tomó a Moctezuma como rehén en Tenochtitlán, pero tuvo que marcharse parar enfrentar a las tropas de Pánfilo de Narváez, enviado por Velázquez. Volviendo en la ciudad una sublevación azteca le obligo a huir de la ciudad durante la Noche Triste. A pesar de esto, retomó la ciudad en 1521, destruyéndola en el proceso.

Tras la victoria, Cortés continuó la conquista del país, dividiéndolo en ayuntamientos y repartiendo tierras entre sus capitanes y jefes mexicanos. Fundó la ciudad de México sobre las ruinas de Tenochtitlán. En 1522, fue nombrado gobernador (capitán general) de Nueva España, aunque las luchas internas persistieron.

Entre 1524 y 1526, emprendió una expedición a Honduras para capturar al rebelde Cristóbal de Olid, pero fracasó. Durante su ausencia, sus enemigos tomaron el poder y lo despojaron de sus bienes, aunque posteriormente recuperó sus propiedades.

En 1528, Cortés viajó a España con regalos, oro y plata para el Emperador, obteniendo el título de Marqués y casándose con Juana de Zúñiga. De regreso a México, se estableció

en Cuernavaca, dedicándose al cultivo de azúcar, algodón y vino, y realizó una expedición a California.

En 1540, volvió a España en busca de apoyo para nuevas conquistas, participando en la batalla de Argel. Perdió sus naves y no obtuvo el respaldo del emperador. Desgraciado, falleció en 1547 en España.

Las cartas de relación

Entre 1519 y 1526, Hernán Cortés escribió cinco cartas de relación dirigidas al emperador Carlos V. Estas cartas son comparables a "La conquista de la Galia" de Julio César: no contienen falsedades, pero presentan la perspectiva adecuada para justificar sus acciones y obtener el apoyo del emperador.

A continuación, se incluye un extracto de la segunda carta que refleja típicamente el carácter de Cortés. En estas palabras, Cortés explica cómo, al iniciar la conquista, descubrió una conspiración de un grupo de soldados que planeaban robarle sus barcos y regresar a Cuba:

Y porque demás de los que por ser criados y amigos de Diego Velázquez tenían voluntad de se salir de la tierra, había otros que por verla tan grande y de tanta gente y tal, y ver los pocos españoles que éramos, estaban del mismo propósito, creyendo que si allí los navíos dejase, se me alzarían con ellos, y yéndose todos los que de esta voluntad estaban, yo quedaría casi solo, por donde se estorbara el gran servicio que a Dios y a vuestra alteza en esa tierra se ha hecho, tu manera como, so color que los dichos navíos no estaban para navegar, los eché a la costa por donde todos perdieron la esperanza de salir de la tierra. Y yo hice mi camino más seguro y sin sospechas que vueltas las espaldas no había de faltarme la gente que yo en la vi había de dejar.”

Felipe