martes, 28 de febrero de 2023

Los Trenes

 Hola todos,

Ha sido un gran placer volver a encontrarnos esta mañana a pesar de algunas ausencias.

La presentación de los textos relativos a los trenes permitió  descubrir varios enfoques que van desde los hechos reales, a veces dramáticos, a las experiencias de la infancia, de la vida, pero también a las emociones que cada uno ha podido sentir durante los viajes.

Para la próxima semana, tenemos el cuento de la “Botella de Chicha” para estudiar con los ejercicios.

Para las semanas siguientes, después de haber visto la película «Argentina 1985», habrá que completar las fichas distribuidas por Ligia.

Que tengan una buena semana

Miguelita


    «La Portuguesa» CP E211, no significa nada para ustedes, así que me presento (12 metros de largo, 730 caballos y casi centenaria) Soy ruidosa y mi temperatura se acerca a 60 grados. Construida en 1923 por los ingleses para los ferrocarriles portugueses, no soy el último mono, sin tener muchos aires soy la pieza central del Tren de las Piñas: su locomotora. Hace poco más de 40 años, unos apasionados me curaron, me siguen arreglando y haciéndome  brillar. Y todo va sobre ruedas: el descubrimiento del alto país de Niza seduce a los viajeros de mayo a octubre.

¿Por qué el "Tren de las Piñas"? Una historia cuenta que la velocidad de los trenes de vapor de la época era tan baja, en las largas costas, que los viajeros tenían tiempo de bajar a recoger los piñones en las cercanías de la vía férrea.            

 En los días de tráfico salimos de la pequeña estación de Puget-Théniers a las 10:55. A esta hora, el valle ya está laminado por el sol. Algunos silbidos de mi parte llaman a los últimos pasajeros a subir en un pispás a bordo y a tomar asiento en uno de los cinco vagones. Nos sacudimos y tropezamos en una vía métrica (de un metro de ancho) que nos permite tomar curvas muy apretadas teniendo ojo de buen cubero.

A bordo, los viajeros disfrutan del viaje en el tiempo. Uno de los vagones, rojo, circulaba en el cantón de Friburgo en Suiza. Los bancos de madera provienen del metro de París. Las cortinas grises y gruesas, han sido compradas en Italia. Los portaequipajes de madera, perpendiculares a las ventanas, recuerdan a los trenes de westerns.

Caminamos a lo largo del Var antes de una pausa en un pueblo donde tienen que llenarme de carbón y saciar mi sed, un desnivel de 300 metros me espera, necesito toda mi energía. Con la barriga vacía ninguno muestra alegría.  Mi chimenea escupe humo negro y denso. Las carbonillas vuelan y hacen toser a algunos pasajeros instalados en la pequeña plataforma exterior de uno de los vagones.

A mediodía llegamos a Annot, los viajeros se dispersan para ir a almorzar en este bonito pueblo medieval que ha conservado de su pasado arcos, lavaderos y un intrigante sistema de drenaje de agua, en parte al aire libre, para regar los campos y lavar las callejuelas del corazón histórico.

 El regreso es a las 3:00 de la tarde. Aunque pueda arrastrar el tren en una dirección u otra, por razones estéticas, me hacen girar sobre un puente giratorio para colocarme siempre en la parte delantera del tren. Los voluntarios realizan la maniobra. El viaje de regreso es pan comido, con un desnivel negativo, puedo finalmente respirar un poco y ser alegre como una perdiz. Mañana será otro día.



 

domingo, 26 de febrero de 2023

El escritor dominicano Juan Bosch ( 21 de febrero)

Después de quince días de vacaciones, l@s Apasionad@s se encontraron de nuevo el 21 de febrero para hincar los codos. 

Empezamos hablando de un viaje a España que organiza Ligia del 23 de junio al 2 de julio : Madrid (visita de una exposición de Joaquim Sorolla en el Palacio real), Salamanca, Almagro a donde veríamos "La Celestina" de Fernando de Rojas en el Corral de Comedias. Podríamos tomar también el tren de Cervantes para ir a Alcala de Henares.


Seguimos con el cuento de Juan Bosch “La nochebuena de Encarnación Mendoza”.

Juan Bosch nació en La Vega el 30 de junio de 1909 y falleció en Santo Domingo el primero de noviembre de 2001. El autor fue un ensayista, novelista, historiador y también el primer Presidente Constitucional de la República Dominicana elegido democráticamente después de la muerte del dictador Rafael Trujillo en 1961.

El escritor laboró activamente en la formación de un frente antitrujillista. Fue un activista comprometido en el Partido Revolucionario Dominicano.

Bosch es autor de la novela criolla La mañosa (1936), de ambientación rural, pero se destaca especialmente como autor de los relatos breves Camino real (1933), Indios (1935), Dos pesos de agua (1941), Ocho cuentos (1947), La muchacha de la Guaira (1955). “La nochebuena de Encarnacion Mendoza” hace parte de « Ochos cuentos ».

Juan Bosch es considerado como uno de los representantes más elevados de la literatura dominicana, caribeña e hispanoamericana. El autor se destacó como uno de los más notables escritores de cuentos de República Dominicana. Muchos de sus cuentos están presentes en antologías de diversos países y han sido traducidos a otros idiomas.

El autor concebí el ensayo “Apuntes sobre el arte de escribir cuentos” donde están incluidas las técnicas con que debe ser producido dicho género. Este estudio es un referente importante para quienes se dedican a escribir cuentos justándose a criterios y normas ya concebidas.


La nochebuena de Encarnacion Mendoza de Juan Bosch

Resumen : Encarnación Mendoza, un fugitivo buscado por haber dado muerte al cabo Pomares, intenta llegar a su casa para pasar la nochebuena con su esposa y sus hijos, pero muere en el intento.

Ya a pocos kilómetros de su hogar, durante el día, escondido en un cañaveral, Mundito, un niño de 9 años, lo encuentra, se asusta y piensa que está muerto. Llega a la bodega gritando que ha visto un cadáver. El sargento Rey, jefe de puesto del Central, junto con un grupo de soldados y personas, descubren Encarnación Mendoza y lo matan a tiros.

El sargento Rey ordena que lleven el cuerpo a la cuidad, pero por la fuerte lluvia, a mitad del camino, deciden de dejarlo en la primera casa que encuentran. Dejan el cuerpo sin vida en la puerta, tocan y se van. Cuando la madre de Mundito abre y ve el cadáver, grita y les dice a sus hijos que se han quedado huérfanos. Al mismo tiempo, Mundito le dice a su madre que ese es el muerto que vio en el cañaveral.

Reflexiones :
 
El final lleno de patetismo sorprende al lector dejándolo estupefacto.
El efecto sorpresivo es magistral.

Muy pronto en el desarrollo del cuento, sabemos que la Nochebuena de Encarnación Mendoza sería mortal, no sólo porque él había sido descubierto por Mundito, y que el sargento Rey y sus hombres pronto lo atraparían; sino porque había sido un militar a quien Encarnación Mendoza había dado muerte. Y matar a un guardia o policía era la muerte asegurada. Aquí una referencia a la dictadura de Trujillo.
Desde el principio del cuento sabemos que Encarnación Mendoza no llegará a disfrutar de la Nochebuena con su familia porque el narrador profetiza la tragedia refiriéndose a "su desgracia" : “Para su desgracia escogió el cañaveral ”, “comenzó el destino a jugar en su contra”, “así empezó el destino a jugar en los planes de Encarnación Mendoza” por fin sus decisiones son una racha de mala suerte.

Hay tensión y ritmo en el texto. La tragedia que le espera a Encarnación Mendoza no nos sorprende pero nos duele porque la manera de matarlo es bestial e injusta, el protagonista siendo un buen padre de familia que si mató al cabo Pomares, fue por defender su dignidad.

La "desgracia" de Encarnación Mendoza predicha por el narrador desde el principio se extrapola a la familia, deviniendo su propia desgracia.
Fatal destino que contrasta con la fecha en que se cumple. Llega la muerte de Encarnación Mendoza precisamente cuando los cristianos celebran el nacimiento de Jesucristo. La nochebuena es la celebración de la vida. El nombre “Encarnación” se refiere también a la religión cristiana : Su uso como nombre proviene del concepto religioso de la encarnación, expresión que en el cristianismo alude a la creencia de que el Verbo Divino tomó carne humana en la persona de Jesucristo. También, Encarnación (acción de encarnar) es el símbolo aquí de la injusticia social, de la miseria y el sufrimiento.

Su propio hijo es el instrumento inocente e inconsciente de su muerte. Ni el hijo sabía que el hombre "muerto" era su padre, ni el padre nunca supo que aquel niño era su propio hijo. En cuento de lo inconsciente podemos ver una relación con “Edipo” la tragedia griega de Sófocles.

El cuento relata también la miseria de un mundo rural muy pobre. El paisaje rural caribeño describe las condiciones miserables de los campesinos : “El casero donde ellos vivían - del lado de los cerros, en el camino que dividía los cañaverales de las tierras incultas - tendría catorce o quince malas viviendas, la mayor parte techadas de yaguas.”

Juan Bosch describe la pobreza extrema en el campo, expresión de la injusticia social, el abuso de poder, la ignorancia y la explotación. El escritor expone una identificación sociocultural de ambiente, época, personajes. El relato yuxtapone dos lenguajes : el lenguaje elaborado del narrador y el lenguaje oral de los campesinos de la república dominicana : “emprésteme por présteme; ta por esta; lao por lado; diba por iba; asina por así ; vide por vi etc...”

Tarea para el próximo curso :

Gramática :

Antes de / después de / hasta + infinitivo
Antes de que / después de que / hasta que + subjuntivo
Desde que / hasta que + indicativo

Leer otro cuento de Juan Bosch : https://www.literatura.us

Corín y Bruno


sábado, 18 de febrero de 2023

Último cuento: "El pequeño Martín"

- ¿Porque no vas a jugar con los otros en el patio? le preguntó su madre

- No tengo ganas de ir.

- ¿Porque no vas al cine con los otros? le preguntó su padre.

- No me gustan las pelis que ponen en la cartelera.

- ¿Porque no invitas a amigos para compartir un videojuego? le preguntó su abuela.

- ¡No sé! y Martin salió corriendo para refugiarse en su cuarto, apenado y triste y con un otro sentimiento que no podía nombrar.

 Estaba pasando delante del taller de su abuelo, el que nunca le preguntó nada.

La puerta del taller estaba abierta y podía ver a su abuelo esculpiendo espirales de hierro.

Martin entró y pensó:

- Va a preguntarme porque no salgo a jugar.

- Ven aquí Martín. Voy a mostrarte un objeto mágico. Cierra los ojos y voy a poner tu dedo al inicio de la espiral mágica. Sigue el camino que te muestra. Concentrate en el camino. Es el del corazón. Cuando llegarás al fin te sentirás tranquilo y lleno de energía al mismo tiempo y listo para hacer todo lo que no te atreves a hacer normalmente.

Ahora abre los ojos. Te doy la espiral mágica y desde hoy cuando no atrevas a hacer lo que realmente quieres hacer usa la espiral mágica para conseguir alcanzar el profundo de tu corazón. ¿OK? Un besito y no te quiero aquí. Tengo que trabajar.

-Y yo, tengo que salir a jugar, le dijo Martin con una sonrisa de complicidad y se marchó del taller llevando la espiral mágica en sus brazos.

Frédérique

 

miércoles, 15 de febrero de 2023

Tercera sesión del Club de cine con la película...

Pan de limón con semillas de amapola, del director español Benito Zambrano.

Fue rodeada en 2021 y es basada en la novela de Cristina Campos que colaboró en la escritura del guion.

La película se desarrolla en el pueblo soleado de Valldemossa, en Mallorca. Es una película agradable y suave con cinco mujeres hermosas que forman una «tribu».

Dos hermanas se encuentran en el pueblo para vender la panadería que acaban de heredar de una mujer que no conocen. Eso creen y dicen.

La hermana mayor, Anna, vive en las cercanías del pueblo con su marido Armando, y su hija adolescente, Anita, en una casa hermosa que es la casa de los padres.

La hermana menor, Marina, es ginecóloga en una misión en África.

Al inicio las dos hermanas están muy nerviosas. Hace catorce años que no se han encontrado. Marina que se nota muy contrariada, quiere acabar con el asunto cuanto antes para volver a su trabajo, mientras que Anna desea acogerla en su casa, pasar tiempo con ella y discutir, le dice que la ha hechado de menos. Marina se lo niega y se aloja en el hostal de Úrsula.

Entendemos que el padre les separó, mandando a Marina a estudiar en el extranjero cuando tenía 14 y que después hubo un conflicto con Armando por lo cual Marina decidió no volver a la isla.

La dueña de la panadería era Lola quién falleció; ahora la gestiona Catalina: cada día hace el pan y lo vende. Catalina es desagradable y dura. No quiere contestar a las preguntas de las hermanas: dice que no sabe el porqué de la herencia y se enfada cuando les preguntan si Lola era una «cachonda». Sólo dice que Lola empezó de panadera cuando se le murió el marido en el incendio del horno y que la abuela Nerea le prestó dinero, por lo tanto, tenía el veinte por ciento del negocio; dice también que, de joven, Lola estuvo de sirvienta en la casa de sus padres.

Marina decide quedarse unos días más para aclarar la situación, ¿cuál es el enlace entre su abuela y esa Lola, por qué le prestó dinero, por qué tenía el 20% de la panadería?

¿Vender la panadería? Marina dice que tiene que pensarlo y enseguida su hermana le da a conocer que necesitan el dinero, ya que con su marido están pasando una mala racha, que están arruinados, que les han quitado todo, menos la casa porque la poseen las dos. Marina está muy mal, quiere comprender.

Por lo tanto, sigue la historia: a Anna se le descubre un cáncer y tienen que operarla, la contaminó su marido, dominante, desagradable, deshonesto y hasta mafioso, la hija de Anna sufre acoso en su colegio de pijos adinerados, Marina traba amistad con Úrsula y se va a trabajar cada noche a la panadería, a hacer pan como lo han aprendido de su abuela.

Poco a poco, las cosas cambian, se apaciguan. Anna se queda floja, haciendo quimioterapia, vive en un piso con su hija que la cuida con mucho cariño. Catalina se abre, habla y acepta que las hermanas ensayen la receta del pan con semillas de amapola que han encontrado en el cuaderno recuperado en el piso de Lola.

Juanita


Próxima sesión: el 24 de febrero con "Campeones"

jueves, 9 de febrero de 2023

Penúltimo cuento: "La ardilla y el lobo"

La escena tiene lugar en el bosque al comienzo de la primavera. La nieve se ha derretido, la temperatura está aumentando y la naturaleza recupera fuerzas. Los habitantes del bosque despiertan después de una larga hibernación. Una pequeña ardilla que quiere hacer algo de deporte sale de su nido y baja del árbol donde ha pasado el invierno. Ella camina muy contenta de descubrir los brotes jóvenes de hierba, de sentir el perfume de las primeras flores.

Pero al cabo de un momento ella oye crujidos de pasos en la hierba. Prudente se esconde detrás de un tronco de árbol para juzgar la situación. Y lo que viene no es un ser humano al que le gustan las ardillas sino un lobo malo que tiene mucha hambre. A la ardilla no le gustan en absoluto los lobos y ella tiene ganas de hacerle una broma. Ella se pone antes del lobo que está muy contento de encontrar algo de comer y que abre una grande, grande boca. En lugar de huir ella gira rápidamente alrededor del lobo y de repente salta sobre su espalda de modo que ya el no puede atraparla.

La escena gusto mucho a un escultor famoso quien estaba paseando en el bosque y que decidió inmortalizarla.

Paquita


miércoles, 8 de febrero de 2023

José nos propuso: El sueño del joven Martín Chirino

Desde muy joven, Martín Chirino vivió en el ambiente de los astilleros de su padre. Pasaba horas a mirar a los obreros trabajando el hierro en las grandes forjas.

Se sorprendía de que los cargueros de su padre, esos monstruos de hierro, pudieran flotar y ser tan ligeros como aves. Su padre le había ofrecido unas naves de juguete cuyas las que le gustaban más eran impulsadas por una hélice accionada por un resorte que el niño apretaba con una llave.

A sus seis años, su padre finalizaba la construcción de un gran carguero que hacía el orgullo de los astilleros. Debía ser estrenado el quince de agosto, en presencia de la prensa, periodistas y fotógrafos. Pero, una quincena antes, hubo huelgas en las refinerías por causa de exigencias sobre los salarios y las cubas no pudieron llenarse a tiempo. Así, la inauguración se veía comprometida, a menos que hubiera un milagro.

Durante la noche anterior al día fatídico, el joven Martin tuvo pesadillas. De repente hubo la visita del diablo.

Este le dijo: «Puedo ayudarte y construir un mecanismo que permitirá al carguero de tu padre abandonar el astillero y desfilar en el puerto para la inauguración. Voy a equiparlo con un sistema comparable al de tus barcos miniatura. Pero tienes que prometerme honrar este sistema toda tu vida y llevarlo al más alto nivel del arte». Y Martín lo prometió. Inmediatamente, el diablo llamó a su ejercito de diablillos que se pusieron a transportar railes de ferrocarriles en las forjas de los astilleros y comenzaron a forjarlos para hacer un gigante resorte. Este será la fuente de energía para el carguero de tu padre. «Pero necesitaremos una llave enorme para apretar el resorte, dijo el niño». No te molestes para eso; tengo el poder de apretar el resorte sin llave y proporcionarlo la energía necesaria para accionar la hélice del barco durante una semana… pero no olvides tu promesa.»

Un alboroto repentino despertó poco a poco al joven mientras que la imagen del diablo se desvanecía. El joven Martín comprendió que la inauguración había tenido lugar y que el diablo había bien cumplido su obra sobre el carguero de su padre.

Su padre a quien había contado su sueño no le enseñó el artículo del diario donde se decía que acuerdos habían permitido terminar la huelga, que el abastecimiento de los tanques del barco se había podido hacer durante la noche, lo que hizo posible la inauguración al día y a la hora prevista.

La leyenda dice que su encuentro con el diablo empujó a Martín Chirino a pedir a su padre de iniciarle a forjar el hierro. Así, se convirtió en un escultor sobre hierro celebra y cumplió su promesa al diablo forjando esculturas cuyas las más famosas son similares al gran resorte que había salvado la inauguración del carguero de su padre.

José

martes, 7 de febrero de 2023

La obra de Martín Chirino: “El Viento” interpretada por Felipe

Eolo lo dio a Odiseo un saco que contenía todos los vientos malos.

Pero los compadres de Odiseo, que morían de curiosidad y imaginaban que el saco estuviera lleno de oro y piedras preciosas, lo abrieron.

Como se dice: “la codicia rompe el saco”.

Y como así se llegan los fracasos, el viaje de Odiseo empezó.

Cuando miramos a esta escultura de Martin Chirino no entendemos lo que vemos.

¿Qué es eso?

¿Es un caracol? ¿Es una serpiente? ¿Es un mechón de pelo de una bruja maldecida?

 

Puede ser un camino que vaya de adentro a fuera o de fuera a dentro, un camino que permita la relación entre nuestro propio centro y el mundo exterior.

Quizás sea un torbellino de viento, un soplo que pudiera traernos a lo lejos.

Nuestro viaje puede empezar.

¡Vamos a enfrentarnos a gigantes, a hacer el amor con diosas, a escuchar al canto de las sirenas!

Y al final, cuando seamos mas viejos y muy cansados, llegaremos en nuestra isla natal para encontrarnos con nuestros orígenes.

Felipe


lunes, 6 de febrero de 2023

"CHI, o algo parecido" de Don Santiago

Dos amigas visitan Londres. Ex profesoras de inglés, ahora están afiliadas a los Aficionados del martes. Pero aquí no vamos a revelar sus nombres como en el juego del amigo secreto.

Después de visitar el centro de la capital británica y de comprar tazas con la imagen del rey Carlos III, caminan ambos en el barrio de South Bank.

En este lugar, descubren una estatua de Ian Walters que representa la cabeza de un hombre muy conocido llamado Nelson.

«¡Mira, Mira, lo reconozco! se exclama la primera» es el gran almirante inglés Nelson, el ganador de Trafalgar».

«No» replica la otra» no es Horatio Nelson, pero Nelson Mandela.

En ese momento las dos alumnas jubiladas recuerdan que la tarea para el próximo martes consiste en adivinar la obra de un famoso escultor español, obra elegida por un compañero de la clase.

A pesar de sus esfuerzos, no pueden recordar el nombre del artista.

«Jaume Plensa» se aventura una de los dos.

«No, claro que no» replica su amiga que pasa todo su tiempo, día y noche, en las exposiciones de Jaume Plensa.

 ¿Quizás Juan Muñoz?

«No, creo que no».

«Entonces pienso en Jorge Oteiza».

«No, no es él».

De repente la primera tiene como una iluminación:

«Me parece que el nombre de este escultor comienza por CHI (ce, hache, i)»

«¡Tienes razón, es Eduardo Chillida»! «Y un indicio refresca mi memoria: su obra está expuesta en un banco de un archipiélago español. ¿Pero cuál es la relación entre su obra y la cabeza aquí presente de Mandela? «No sé».

Se complicaba mucho el caso. No obstante, las dos chicas eran preocupadas de no arruinar el fin de su estancia londinense. Entonces, una de los dos concluye así: «¿Por qué se preocupa? De todas maneras, tendremos la solución del este maldito rompecabeza el martes que viene»

Y la otra de añadir «¿Vale, te apetece una buena cerveza fría?»

JJ Pellegrin


domingo, 5 de febrero de 2023

La aventura del "PEDACITO DE COBRE" por Danièle

Érase una vez un pedacito de cobre. Vivía muy feliz escondido en la tierra con sus compañeros de cobre. No había pedido nada a nadie. Esa felicidad podría haber durado tanto como la tierra, pero, un día, hubo un ruido tremendo que hizo temblar hasta el corazón de la tierra... Hombres, hombres habían llegado y hacían rugir los motores de sus máquinas que se tragaban toda la tierra y conservaban solo el cobre. El pequeñito trozo de cobre hizo todo lo posible para escapar, pero ¡imposible! Rápido, fue cargado en un camión rumbo al mar y, poco después en un barco que cruzó el charco y lo llevó muy lejos de su tierra natal. ¡Pobre cobrecito! ¡Se mareó mucho en ese viaje! Finalmente, el barco se paró, el ruido de los motores se calló: había llegado a su destino.

De nuevo fue cargado en un camión y llevado a un taller donde lo descargaron. Pensaba que todo se había acabado, pero ¡No! Lo mesclaron, con sus compañeros cobre, con estaño y lo pusieron en un horno muy caliente alimentado con carbón vegetal. ¡Mama mía, que calor! después de horas en este calor, salió del horno. Se sentía un poco extraño, sin saber exactamente por qué: ¡se había transformado en bronce! Sin que tuviera tiempo para reflexionar, el bronce líquido fue vertido en un molde muy amplio. Cuando todo se enfrió, le quitaron el armazón de yeso, y se pudo mirar: ¡Qué elegancia! Se había convertido en una estructura extraña que tenía una espiral vertical y una larga cola saliendo de lo más alto de la espiral y bajando hacia el suelo en un vasto círculo transmitiendo una sensación de diálogo continuo y fluido entre los elementos del aire, el hierro y la tierra.

Para que la gente pueda disfrutar de esta estructura y para la Exposición Internacional de Esculturas en la Calle de 1994, la pusieron en una gran plaza cerca del mar, La Plaza de Europa de Santa Cruz de Tenerife. Al bronce le gustaba mucho esta situación: podía disfrutar del olor del mar, de la vista de los transeúntes, de los juegos de los niños entre sus colonas y los de los mayores que intentaban subir hasta lo más alto de su cola. Pensaba que podría disfrutar de eso toda su vida. Los días podrían haber transcurrido como él quería, pero, en 2009, ocurrió un hecho increíble: el ayuntamiento sin decir nada a nadie amputó la estructura de toda su cola, y eso para evitar caídas en los carnavales. ¡Qué tristeza sintió el pequeñito trozo de cobre! Sólo le quedaba el olor del mar, no había más juegos a su alrededor y los transeúntes ya no lo miraban.

Esa amputación hizo mucho ruido en toda la comunidad de los amantes del arte, hubo muchos intercambios entre el ayuntamiento y el artista, hasta que Chirino presentó un recurso ante los tribunales. El ayuntamiento comentaba que, con el regalo de la obra por el artista, hubo transferencia de propiedad y que podía hacer con ella lo que quisiera. Había olvidado que existía algo llamado la propiedad intelectual y que “cuando uno compra una obra de arte no compra la obra de arte, sino la posesión de la misma. El arte es propiedad de la humanidad y de la historia de las civilizaciones.”. Además, la posesión implica la responsabilidad de su cuidado y conservación. Finalmente, en septiembre de 2012 repararon toda la estructura, añadiendo una nueva cola hecha de piezas ensambladas. Y de nuevo, nuestro pequeñito trozo de cobre, aunque no tan hermoso como antes de su mutilación, fue capaz de disfrutar de la mirada de los transeúntes... pero, no de los juegos de los niños: le habían rodeado con una valla para impedir que los jóvenes se acercaran. ¡Qué pena! El pobrecito cobre esperaba que, con el tiempo, todo se volviera al orden y que la valla fuera quitada para que pudiera, por fin, disfrutar como antes de los juegos de los jóvenes.

Lo que ocurrió finalmente, y así pudo disfrutar de su vida sin que nada lo detuviera.

Danièle


Un guiño desde el otro lado del charco

Queridos amigos de terça-feira,

Tenho o prazer de escrever para vocês em português, já que estou no Brasil : é uma lingua bem simpática, facil... e é bom que vocês se acostumem pois vou voltar com meu portugnol melhor do que nunca !

Aqui, està tudo bem -apesar da situação política caótica-:. é o verão, tempo de férias, de práia, de preparativos e ensaios para o Carnaval !

 O calor é intenso, esqueçam as roupas de Brigitte ! Melhor a que estou mandando...

 Beijos a todos !

 Miguelita


sábado, 4 de febrero de 2023

Otro cuento: "El extraño sueño de una… escultura"

Soy la creatura de Martín Chirino que me llamó “el viento”, como otras estoy pasando los días en el museo de Gran Canaria. Por supuesto durante la apertura hay mucha animación, la gente comenta las obras y algo me ha llamado la atención, a veces oí los niños decir “parece un caracol”, cuando estaban pasando delante de mí.

¿Caracol porque no? Así que por la noche cuando el museo está cerrado, la luz apagada y que el aburrimiento se hace más pesado, he decidido ir a visitar y hablar con mis hermanos.

Por lo tanto, saqué la cabeza y los ojos de mi cáscara de hierro bajé tranquilamente de mi soporte y empecé la visita, al principio el silencio me pareció más profundo de lo habitual, sentí que muchas miradas estaban fijas en mí, luego hubo algunos susurros, siguieron los: ¿Quién eres? ¿Qué haces? ¿Dónde vas? Y poco a poco todas las esculturas se animaron y empezaron a hablar…

No pueden saber todo lo que una obra de arte puede ver y escuchar durante las visitas, lo que hizo que el tiempo pasó demasiado rápido y cuando las primeras luces del amanecer aparecieron, todas las obras regresaron a su lugar con la promesa de volver a vernos…

Yo antes de regresar sobre mi soporte, subí hasta la ventana para ver el amanecer sobre el mar y algo me llamó la atención, el dibujo que hacía el viento con el mar y las nubes, vi como una espiral… 

Santiago


viernes, 3 de febrero de 2023

Cuarto cuento: "la larga espera de un niño" por Juanita

Mucho antes del amanecer, el niño se ha despertado. De un salto ha ido hasta la ventana.

Es muy chiquitín, apenas consigue alcanzar el umbral, pero estira el cuello y ve afuera. Todavía el cielo está oscuro y no se puede observar nada. Es la primavera, cuando los días van creciendo; se nota un leve soplo.

Ayer su madre le dijo que faltaban diez días, diez chocolates con rosquilla y contaron sobre sus deditos uno, dos, tres, cuatro, cinco en una mano, y otros cinco en la otra. Sin embargo, él no se lo puede creer y trata de asomarse a la ventana. ¡va a ser hoy día! ¡seguro!

Cada día se porta bien, su madre le dice que es un buen chico, pero que tiene que esperar…

Tarda delante de la ventana, hasta que su madre llegue.

- Otra vez te has levantado temprano, ¡eso no puede ser!

- ¿Mami, podría ser mejor desde el parque?

- Si quieres, lo podemos verificar, en ruta para la escuela.

- Dime Mami, ¿cuántos dedos quedan?

Cinco, cuatro, tres, dos, sabe el niño que va a ocurrir muy pronto; ahora pasa el día en el jardín.

Desde ahí, se ve muy bien el mar y su horizonte. El mar puro está en calma, el niño permanece quieto, tenso e inmóvil hasta que distingue un punto negro.

Entonces el niño da saltos de alegría ¡Ya viene, ya viene!

Poco a poco, el punto se hace elipse, es el arco elegante de una vela hinchada por el viento del mar.

¡Ya viene, ya viene Mira Mami, está aquí!

Un arco más pequeño, lo mismo de elegante, se distingue ahora; es la segunda vela. Los dos arcos se destacan muy bien en el cielo ahora que se levanta la luminosidad.

El barco ha navegado por todos los mares y lentamente vuelve a su puerto, a su concha. Antes de atracar en el muelle, da vueltas para que todos lo vean, para apoderarse de su propio espacio, se enrosca como si fuera un caracol. Ha vuelto a casa.

Impresionado y maravillado el niño lo admira; de pie y sonriente el capitán saluda y escudriña. El niño grita ¡papá!

Juanita


jueves, 2 de febrero de 2023

El Bosco y cuentos de Guillermo Cabrera Infante (el 31 de enero de 2023)

Evocamos el noticiero español del 30 de enero, más precisamente un reportaje del periodista Carlos del Amor intitulado “¿Qué miramos cuando miramos el jardín de las delicias del Bosco ?” en el Museo del Prado. Se trata de un experimento que propone gafas especiales a los visitantes conectadas con un ordenador. El museo del Prado y la universidad Miguel Hernández del Elche investigan sobre cómo miran el cuadro los hombres o las mujeres, los jóvenes o los ancianos, la gente que conoce la obra y los que la descubren, las emociones de los unos y de los otros, cuanto tiempo se quedan sus miradas sobre el jardín o el infierno... 

El experimento durara tres días y dentro de dos meses tendrán los resultados de la investigación.


Reportaje en TVE :  

El Museo del Prado estudia en qué nos fijamos cuando miramos el Jardín de las Delicias

 

Seguimos con el cuento de Guillermo Cabrera Infante : Una mujer que se ahoga

El libro “Delito por Bailar el chachachá”(1995) incluye los cuentos :

En el gran ecbó; Una mujer que se ahoga y Delito por bailar el chachachá.

“Una mujer que se ahoga” es un cuento que trata de una pareja como en “Abril es el mes más cruel”, llevando herida de un drama anterior que no nos será revelado. Es como si hubiera “un pecado original” antes del principio de los cuentos. El agua está presente en los dos cuentos : el mar en el primer cuento y la lluvia en el segundo. 

Constatamos la descripción de la cuidad de La Habana : un paisaje urbano de “viejas y cariadas fachadas y de columnas carcomidas por el tiempo.”; la plaza rodeada de “columnas en deterioro perenne, la calle colonial todavía empedrada con adoquines azules, la iglesia aún más vieja que la plaza con su fachada vuelta verde por el moho.... Era un paisaje escuálido, lívido.” Está también descrito el Hotel President , el preferido de los turistas : “fachada elegante de ladrillos rojos con piedra rosa”. Cabrera Infante describe dos Cubas : una para los cubanos, la otra para los turistas. 


 “Una mujer que se ahoga” se presenta como un guion de cine. Los lectores como en el relato “Abril es el mes el más cruel”, son espectadores. Imaginamos las imágenes en blanco y negro. La mujer y el camarero están vestidos de blanco, el mantel y el menú son blancos también. "Los ojos de la mujer se veían casi glaucos a la blanca luz de candilejas que venía de todas partes." Ese blanco contrasta con la lluvia que cayendo sin parar, oscura las fachadas de los edificios, y también con el ambiente en el restaurante. 

Una película de suspenso como las de Alfred Hitchcock. Cabrera Infante maneja el suspenso con maestría. "El humo de su habano surgió azul como de esa pistola humeante con que el asesino acaba de disparar certero. La víctima no había caído todavía, iba cayendo sin vida, caída como caen los cuerpos muertos." Hasta el final pensamos que la mujer se va ahogar de la misma manera que la turista americana. El final del relato nos alivia.

El hombre hace muchas referencias culturales a pintores, músicos, arquitectos, mitología, Biblia...que la mujer no parece entender.

El texto esta lleno de juegos de lenguaje y referencias culturales.

Juegos de palabras :

“Engaño /Desengaño; Guarnición (“como no soy militar”) ; Odio/Tedio. “Ecce Homo/ Echar humo con el cigarro cubano Hache Upmann ; obviar/obvio;

Referencias culturales :

  • Pintores : Leonardo da Vinci ; Alfons Mucha ; Maurice Utrillo ; Marcel Duchamp
  • Músico : Eric Satie “La musique d'ameublement”
  • Arquitecto : Le Corbusier
  • Cine : la película "Rashômon" (1950) del director de cine japones Akira Kurosawa.

Palabras griegas : Hubis
Palabras latinas : Ecce Homo

El tema de la religión aparece desde el principio con el “viernes sin carne, “la luz universal “ de Leonardo (da Vinci), “el inmaculado mantel”,” toda blanca pero no inmaculada”, “Lot”... “ mujer desobediente”, «Ojos de cristiana en una cabeza pagana».  

https://masfe.org/fe-en-jesucristo/acordaos-de-la-mujer-de-lot/


El titulo viene de una historia que le cuenta el hombre a la mujer sobre una pareja de turistas americanos que se hospedaba en el Hotel President. Al regresar a Nueva York quisieron coger el avión de vuelta pero llovía muchísimo y el portero les dijo que no dejaran el hotel porque las calles estaban inundadas. Pero salieron. La mujer al caer por el hueco de una alcantarilla se ahogó y desapareció. Nunca encontraron su cadáver.


La personalidad del hombre nos llama la atención : El hombre es culto pero es desdeñoso con la mujer y el camarero. Es altanero, autoritario, arrogante, despreciativo, desagradable, dominante.

Afortunadamente, la mujer tiene ánimo para marcharse.

Este cuento con la música de la lluvia y la evocación de La Habana, es muy intenso y dramático.


Leímos a voz alta otro cuento de Guillermo Cabrera Infante : Un nido de gorriones en un toldo

Encontrareis este cuento en https://www.literatura.us/gci/nido.html


Para el próximo curso 

Tenemos que leer en Relatos del Caribe, "La nochebuena de Encarnación Mendoza" de Juan Bosch.


Feliz vacaciones a tod@s l@s Apasionad@s

Magdalena, Corín y Bruno.

Tercer cuento con "La Pensadora" de María Clara

Cien años después...

En 1903 surgió de su bloque de mármol un Hombre famoso, ejemplo magnifico de la fuerza muscular, mezclada con el espíritu...

Con este Hombre de 1m89 de alto, reflexionando sobre su pedestal, RODIN quería mostrar, con su cuerpo poderoso, que este pensador tenía también una gran capacidad de acción.

Un símbolo sagrado del Hombre que, en este siglo, solo detenîa el poder oficial y reconocido de pensar, reflexionar y actuar.

Pero pasaron los tiempos... y poco a poco gracias a muchas valientes mujeres... ocurrieron muchas revoluciones de mentalidades para que por fin evolucionen las representaciones.

Así en 2002, cien años después, me creó Martín, un escultor canario famoso.

Bien planteada con mis 4m15 de alto, me ubicó en la gran rotonda de la entrada del Campus de TARIFA. Perfecto, ¿no? ¿Un homenaje, ¿no?

Miren... ¿no veis que mis formas redondeadas son más femeninas que masculinas? ¿No tengo la delicadeza y la belleza de cara de una mujer guapa? ¿Y también el largo pelo de una chica atractiva?


 Entonces me parecía que se dice que, por fin, reflexionar, crear, estudiar, investigar en ciencia...no solamente estaban dominadas por Hombres sino por Mujeres también.

Por lo tanto, SI lo pueden reconocer que inteligencia y belleza están aquí reunidas en mi representación... ¿PORQUE la llamó Martín CHIRINO «EL» pensador en lugar de «LA» pensadora?

¡Ah! Chicas… finalmente todavía hay muchas cosas que cambiar... ¿No es así?

 María Clara


miércoles, 1 de febrero de 2023

Otro cuento para evocar una obra de Martín Chirino

Agnès nos propuso su cuento para evocar una obra de Martín Chirino:

¿Quieres eran las "Harimaguadas" y que importancia tenían en la sociedad aborigen canaria? 

En el pasado, los aborígenes de Gran Canaria rendían culto a su Dios Acorán. En esas ceremonias, un grupo de mujeres era de vital importancia por su experiencia y conocimiento de lo divino, las Harimaguadas, las “sacerdotisas” aborígenes canarias que han sido fundamentales en la sociedad prehispánica de la isla. También indican los primeros historiadores que las harimaguadas se diferenciaban del resto de mujeres porque vestían largas túnicas de piel de color blanco muy largas que cubrían totalmente sus cuerpos. Las harimaguadas tenían dos asilos principales cercados de muros, de cuyo recinto no salían sino en días determinados para pedir comida y agua y bañarse en el mar, estando prohibido que ningún hombre las encontrase en dichas ocasiones. Se las veía peregrinar hacia los riscos sagrados situados en lo más alto de la cumbre de Gran Canaria con vasijas llenas de leche y de manteca para hacer rituales y ofrendas como por ejemplo pedir, que la lluvia volviera a mojar sus tierras …

Mi cuento:

Hace muchos años la vida transcurría muy pacíficamente en la Isla de Gran Canaria. Cada día los hombres salían a pescar y las mujeres iban a trabajar la tierra y cuidaban a los niños.

Aquel día un joven Martín no se despertó suficientemente temprano para ir a pescar con los hombres y decidió andar a la playa para ver donde estaban los barcos. Oyo de repente cantos melodiosos y risas y se dirigió discretamente hacia rocías un poco más abajo Entonces se ofreció a él un espectáculo paradisiaco: 7 muy guapas muchachas bailaban y cantaban desnudas en el agua turquesa golpeando el mar con largas ramas de palmeras…

Muy pronto Helena, una de ellas lo descubrió y sus miradas se cruzaron … A la sorpresa y al flechazo siguieron angustia y pánico porque ambos conocían la regla: «será castigado a muerte todo hombre que las contemplará.»

Para intentar salvarlo, Helena se desplomo sobre la arena y sus amigas que trataban de rescatarla no vieron a Martín huyendo.

Martín nunca conto a nadie esto evento sino nunca olvido esta experiencia divina y muchos años después escribió su historia en un libro transmitido secretamente de generación en generación y así llego a nuestro escultor del día Martin CHIRINO quien inmortalizo el reconocimiento de su antepasado lejano por aquella harimaguada que le salvo la vida, creando una obra blanca muy poética y conocida ahora en todo el mundo y que por supuesto vosotros también han reconocido... Lady Harimaguada.


Agnès