lunes, 21 de octubre de 2024

Los "Aficionados del martes" regresan a clases

 Primer día de clase

    Como en los viejos tiempos regresamos a clases con el otoño, y lo hicimos el martes 1 octubre con un tiempo nublado vacilante entre sol y aguaceros, sin olvidar una manifestación social en la ciudad...

    Fuimos 11 presentes para encontrar de nuevo a nuestra simpática profesora, como de costumbre cada uno tuvo que contar lo que hizo durante las vacaciones, con al final: ¿Y en español qué hiciste?

    Al final de la clase, Ligia nos pidió que pensáramos en lo que quisiéramos hacer... ya nos va a enviar un video de 7 minutos sobre Filipinas para preparar el próximo martes...

    Después de la clase, como de costumbre, fuimos al "Coq Hardi" para comer y charlar...

Martes 8 de octubre:

    A pesar del diluvio fuimos 12 este martes...

    Antes de abrir el tema del día, es decir  “Filipinas y el castellano”, Ligia nos dio dos informaciones:
        - Concurso de cuentos 2025, el tema girará en torno a la Alambra, ya José está preparando el cartel del que vimos algunas propuestas
       - Viaje a España 2025 probablemente en el mes de abril: Extremadura  y a Ligia le gustaría tener  ayuda para prepararlo...   

Luego, a partir del video que colgó Ligia en el blog hablamos de nuestro asunto:

Fernando de Magallanes descubrió Filipinas en 1521 y le dio el nombre del rey Felipe II.

En 1565, los españoles se instalaron con pocos misioneros y encontraron entre 100 y 180 lenguas, utilizaron las lenguas locales para evangelizar.

Hoy en día, Filipinas es el tercero país con más católicos (103 millones) detrás Brasil y México.

Los españoles dominaron Filipinas 333 años (1565-1898).

No obstante, en 1898 EEUU se involucró en la guerra de independencia de Cuba ganaron y recuperaron todas las colonias de España. 

En Filipinas la guerra de independencia fue un fracaso y EEUU llegaron con 2 barcos llenos de profesores de inglés…

El 4 de julio de 1946, el país obtuvo su independencia y el inglés fue la lengua oficial.


Actualmente, hablan inglés y filipino o tagalo (30% de español) sobre todo en la isla Luzón, la más grande y más poblada, cebuano en las islas de Cebú y Bisayas… con algo de mexicano porque  Manila estaba más cerca de Ciudad México que Madrid…

El próximo martes 15 de octubre hablaremos de "la toma de protesta" de la nueva presidente de México "Claudia Sheinbaum" el primer de octubre y lo que podría cambiar en este país...

El martes 15 de octubre, última clase antes de las vacaciones de otoño o de “Todos los Santos”:

Hablamos de "la toma de protesta", como se dice en México, de la nueva presidente de México "Claudia Sheinbaum", el primer de octubre, y de lo que podría cambiar en este país...

Con esas palabras:

"Soy madre, abuela, científica y mujer de fe. Y a partir de hoy, por voluntad del pueblo de México, la presidenta constitucional de los Estados Unidos Mexicanos".


Claudia Sheinbaum (62 años) hizo historia este martes al convertirse en la primera mujer en asumir la presidencia de México.

La tarea no va a ser fácil…

El 26 de septiembre de 2024, se celebró el aniversario del evento «Ayotzinapa»: 43 estudiantes de la escuela normal rural del mismo nombre, Guerrero, desaparecieron en la noche del 26 al 27 de septiembre de 2014, en el municipio de Iguala. Diez años después, aún no se sabe qué ocurrió esa noche en Iguala. La única certeza, los autobuses, en los que se encontraban para ir en la capital para manifestar, fueron interceptados por personas armadas, miembros de bandas criminales, policías locales, militares, quizás las tres a la vez… El resto está desde 2014 en manos de un juez que no ha dado ninguna respuesta coherente y convincente sobre la suerte de los 43 interceptados, considerados como desaparecidos. 

El predecesor "Andrés Manuel López Obrador" había prometido aclarar el hecho pero no lo ha conseguido... ¿Por qué?

Otro asunto, lo que tenemos que hacer con relación al regreso a la clase del martes 5 de noviembre, la primera propuesta fue leer o releer el primero libro de verano “La última función” de Luis Landero e investigar al autor. 

Pero al fin de la clase hablamos del autor colombiano Antonio Ungar que vendrá el sábado 9 de noviembre a la Biblioteca Municipal Internacional para presentar su libro “Eva y las fieras”, por lo tanto Ligia nos propuso leer algunos capítulos del libro e investigar al autor y Colombia a partir del año 1990 más o menos... 



En la espera, qué pasen unas FELICES VACACIONES

Santiago

miércoles, 9 de octubre de 2024

Taller de arpilleras

En el pasado tuvimos la oportunidad de hablar de las arpilleras...

Recibí de parte de “Maison Latina” el mensaje siguiente:

Hola todos

Compartimos con vosotros una actividad de la Asociación "La Pirogue" animada por Nivia Alarcón: un taller de creación de Arpilleras.

Se celebra una vez al mes en el café asociativo de la Pirogue. Las fechas figuran en el cartel adjunto. Te invitamos a venir coser, crear tu Arpillera y compartir un momento agradable

Que lo pasen muy lindo

Santiago

martes, 8 de octubre de 2024

Antonio Ungar

     Hola a todos,

    Fue un gran placer estar con nuestro grupo hoy y dar la bienvenida a nuevos participantes: Jeannette y Pascual.

Ligia nos ha propuesto para este año un programa «intenso» con un trabajo sobre la fluidez de expresión .

Leer mucho en voz alta, escuchar las grabaciones y repetir pasajes varias veces para memorizar mejor el vocabulario.

Preparar cada semana algunas frases que resumen un artículo y repetirlas hasta que se presenten a la mente sin vacilación.

Estudiaremos «Una historia Ridícula» y «El Concierto Barroco» en 2025.

¡La cultura en general, las películas o las series siempre estarán presentes en el programa pero también volveremos alegremente al libro de gramática!

Es posible seguir documentales en Telediario a través de RTVE play.

    Para la próxima semana, leer el primer capítulo de «Eva y las Fieras», presentar al autor «Antonio Ungar».


 Ligia nos ha enviado la obra por correo electrónico. No olvidar el pequeño resumen del artículo para compartir con facilidad. Buena suerte, mis pensamientos madrileños estarán con usted el martes próximo.

Miguelita


miércoles, 2 de octubre de 2024

¿Por qué se llama América Latina a la región entre el Río Bravo y la Patagonia y qué rol tuvo Francia?

 

RepReportaje de BBC Mundo Historia. Periodista  Ana María Roura

Abya Yala le llamaban a América los  indígenas Kuna de Colombia y Panamá.  Significa tierra en plenitud. En Brasil y lo que hoy es Paraguay  le llamaron Pindorama, que en lengua  tupí y guaraní, significa “tierra   buena para plantar” o “tierra de palmeras”. ¿Cómo fue que pasamos de esos nombres indígenas,   al que todos conocemos hoy de América  Latina? Y ¿qué tuvo que ver Francia con eso? 

 

1)      ¿Cuáles fueron los primeros nombres de América_____________________________________________

____________________________________________________________________________________

 

2)  ¿En qué año  el creador Martin Waldseemüller le puso oficialmente en nombre  de América? ___________

 

3) El cartógrafo puso el nombre de América en el primer mapa que se hizo del continente en honor a _______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

 

4)  A lo largo del siglo XVI  los colonizadores españoles habían dividido   a este territorio en _______ virreinatos: _____________________________________________________________________________

 

5)  ¿Qué unía al continente? _________________________________________________________________

 

6)  Los virreinatos desaparecieron, y en  su lugar, surgieron nuevos Estados:   ____________________ que existió de 1819 a 1831,  ________________________________ de 1824 a 1841   o la breve Confederación ____________________________________  que apenas duró 3 años, de 1836 a 1839. 

 

7)  ¿Qué pasó el 4 de julio de 1776? __________________________________________________________

 

8)  Entre las primeras referencias escritas de la  expresión América Latina está la del colombiano   José María Torres Caicedo en un poema de _____________: "La raza de la América latina al frente   tiene la raza sajona".

 

9)  ¿ Cuándo llegó al poder Napoleón III y qué buscaba? _________________________________________

_______________________________________________________________________________________

 

10)  ¿Qué hizo el Michel  Chevallier? _________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

11)  ¿Qué ocuurió entre 1846 y 1848? ________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

 

12)  ¿Qué opinas del reportaje? ______________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________