sábado, 22 de febrero de 2025

Festival de cine "OJOLOCO" 2025

 ¡Hola todos!

Somos algunos  que hemos recibido de la asociación  "Maison Latina", el programa del Festival de Cine OJOLOCO y aquí está el enlace: 


Pinchar aquí para ver el folleto



¡Que aprovechen a tope!

Santiago

martes, 18 de febrero de 2025

Vacaciones

Hola todos

Que tengan unas excelentes vacaciones compartidas entre "ser" "estar" y las

obras de nuestro futuro amigo Santiago Roncagliolo.

Miguelita


miércoles, 12 de febrero de 2025

Luis Landero

 

Comentario sobre el libro "Una historia ridícula'

 


 

   Entrevista y sus libros

 


Programa "Página Dos" entrrevista para hablar de su libro "La última función"  (pinchar, luego también en la X para ir al programa).

martes, 11 de febrero de 2025

SER Y ESTAR

 Hola todos,

Para la próxima semana Ligia nos enviará varios documentos:

·         Las películas de la obra de Santiago.

·         "La pena máxima" y "Pudor" así como algunos pasajes de los libros. Su visita está prevista para los 11 y 12 de abril.

Martine pudo conseguir "La pena máxima" en la librería Decitre.

·         Algunas páginas del libro que Edouardo Halfon presentará para la primavera del libro el 4 de abril.

En gramática retomar sobre el libro la lección relativa a ser y estar 32. De memoria, no me parece que hayamos hecho la 31.

Un sitio muy interesante para la gramática:

         https://www.youtube.com/linguriosa

Para Luis Landero: (Pinchar luego avanzar ell cursor hasta  16:24

      Página Dos 

 Un pequeño video  que habla de su libro


Que tengan una buena semana

Miguelita

 

martes, 4 de febrero de 2025

Adjetivos

 Durante el curso estudiamos la vida de Rosario Weiss y vimos el documento:

Exposición Rosario Weiss. Dibujos ·Biblioteca Nacional de España·7 febrero  2018

https://www.youtube.com/watch?v=n2aV5IrY4w4

Trabajo para la semana próxima:

·         El adjetivo

·         El adjetivo  con verbos

·         Un pequeñito artículo de Vocable

·         Hablaremos también de la vida  de Luis Landero

Cuando tenemos tiempo podemos visitar Madrid con dos aficionados de la bicicleta sobre el sitio de Tele Madrid: El punto sobre la historia.

Miguelita

Si algunos desean leer la biografia de Rosario Weiss Zorilla aquí está un documento.


·  Rosario Weiss Zorrilla

Madrid, 2 de octubre de 1814-Madrid, 31 de julio de 1843

Autorretrato (1830) Colección Biblioteca Nacional

            Nació en Madrid el 2 de octubre de 1814, hija de Leocadia Zorrilla, una mujer atractiva, cultivada, amante de la música y experta amazona, e Isidoro Weiss, un joyero judío de origen alemán afincado en la capital de España.

            Cuando nació Rosario sus padres ya estaban separados, por lo que su madre tuvo que buscar un trabajo para mantener a sus hijos y lo realizó siendo ama de llaves del pintor Francisco de Goya y Lucientes.

        Algunos historiadores afirman que Goya y Leocadia mantenían una relación con anterioridad al nacimiento de Rosario sospechando que la niña podría ser hija del pintor. De hecho, Leocadia fue acusada de adulterio por su marido, quien se quedó con la custodia de uno de los tres hijos que tuvieron en común.

            A los siete años Rosario empezó a dibujar con destreza bajo la atenta mirada de Goya copiando algunos de los lienzos y grabados de su maestro.

            Cuando Goya se trasladó a vivir a Burdeos, huyendo del absolutismo de Fernando VII, Leocadia y los dos hijos que tenía bajo su tutela viajaron con él.

            En la ciudad francesa, Goya medió para que Rosario pudiera continuar estudiando en la escuela del pintor Pierre Lacour,  allí perfeccionó el dibujo y el grabado. Su obra es poco conocida por el gran público y ha sido muchas veces confundida con la de su maestro y otra directamente rectificada la autoría. La Fundación Lázaro Galdiano, poseedora de siete dibujos de Weiss, ha certificado recientemente  que más de 50 obras de sus colecciones son de la ahijada de Goya.

            Al fallecer el pintor en Burdeos en 1828, Leocadia y sus hijos quedaron en una situación económica muy precaria al descubrir que Goya no les había legado nada en su testamento.

            Desde entonces y hasta su regreso a España en 1833, malvivieron con la ayuda del gobierno francés que les consideró exiliados políticos y con la caridad de Javier, el hijo de Goya con el que nunca habían tenido una buena relación.

            En lo que respecta a la autoría de la obra “La lechera de Burdeos” algunos investigadores, como la británica Juliet Wilson Bareau  y las españolas Carmen Garrido y Manuela Mena, consideran que no fue pintada por Goya si no por Rosarito a la edad de trece años, esta no es la única rectificación, el historiador José López Rey demostró concluyentemente que los grabados conservados en la Hispanic Society of America también estaban falsamente  atribuidos a Goya, desde entonces el número de las copias y variantes sobre las obras del aragonés no ha hecho más que incrementarse.

            De vuelta a Madrid amparada por una amnistía política decretada el año anterior, la joven pintora en la que se había convertido Rosario se ganó la vida como copista en el Museo del Prado y en la Academia de San Fernando, donde también realizaba copias por encargo de particulares, Rosario comenzó a hacerse un hueco en el mundo artístico de la capital


La Pasiega (1838)

            En 1840 su labor fue reconocida por la Academia de San Fernando que la nombró académica de mérito. El rey Fernando VII la requirió para que diera clases de dibujo a sus dos hijas, las infantas Isabel y Luisa Fernanda, recibiendo un salario de 8,000 Reales.

            Debido al reconocimiento que poco a poco iba recibiendo por su trabajo, fue invitada a formar parte muy activa del Liceo Artístico y Literario de Madrid, entidad que símbolo del movimiento romántico de corte liberal y había sido fundado en 1837 por José Fernández de la Vega.

            Weiss estuvo presente tanto en las sesiones de competencia artística que se celebraban los jueves, como en las exposiciones celebradas en 1837, 1838 y 1839 (póstumamente también en las de 1844 y 1846).

             Allí se codeó con los escritores  más populares del momento a los que retrató como Espronceda, Larra, Zorrilla, Mesonero Romanos o el Duque de Rivas. Entre sus poderosos protectores se puede nombrar a Agustín Argüelles, Manuel José Quintana y especialmente a la condesa de Espoz y Mina.

            Rosario falleció de manera prematura el 31 de julio de 1843 a causa, según algunas fuentes,  por una infección intestinal cuando aún no contaba con treinta años, aunque otros autores citan que fue víctima de un profundo y violento “shock”, sufrido cuando, saliendo del Palacio de dar sus clases, se encontró con un motín popular al día siguiente de la caída del general Espartero como regente.

            Con el tiempo, muchas pinacotecas han ido recuperando parte de su obra y dándole el reconocimiento que se merece.

             Cuentan con obras de Weiss instituciones como la Biblioteca Nacional, la RAE, la Academia de Bellas Artes (atesora dos de sus lienzos conocidos), el Prado, la Hispanic Society de Nueva York y el Museo de Burdeos.