jueves, 30 de mayo de 2024

Menú por el restaurante del museo durante la exposición de Miró

Menú temporal del Café Andry, el nuevo restaurante del museo para la exposición de Miró: 


 

Entrada 

Ajo negro, espárragos blancos, mousse de pimientos, zanahoria, cereales.  


 


 

Plato principal  

Tentáculos de pulpo, polente con mousse de limón encima, base de remolacha 


 

Postre  

Fresas, helado ( )? plaquetas.


 

Probado por Denis

miércoles, 29 de mayo de 2024

Veraneo

                   El tiempo de vacaciones ha llegado:

    Ver esta película muy divertida según el libro de Eduardo Sacheri «La noche de la usina» una epopeya de un pueblo en el momento de la crisis financiera en Argentina. Ligia nos la enviará.

    Podemos prever un poco de lectura:

El jurado eligió dos obras  disponibles en la librería  Gibert en un mes:

      Una historia ridícula de Luis Landero

         Concierto Barroco de Alejo Carpentier

Le sugerimos a Ligia que estudiáramos estos libros en el primer trimestre, cuando las ideas principales están aún bien definidas en nuestra mente.

    Comenzaremos el año con el texto «Fabula de Joan Miró» que dará tiempo a cada uno de visitar la exposición Miró hasta entonces.

    Sylvia nos hizo una propuesta muy interesante: elegir en el sitio "Cadenaser.com" un tema que cada uno de nosotros, por turno, podría exponer durante la clase.

    Para aquellos que siguen «Vocable» utilizar las grabaciones para escuchar el idioma, pensar en leer en voz alta, no dudar en repetir para fijar los sonidos , grabar las frases en su cabeza para adquirir una mayor fluidez de expresión. Ver programas de televisión o series, todo esto con la esperanza de que nuestras neuronas tendrán la cortesía de hacer la gimnasia esperada!

Que tengan un buen viaje a México las que se vayan.

No olvidar la fiesta del español en la UIAD el 11 de junio a las 14h!

Que tengan un buen verano. Un pensamiento para Miró

domingo, 26 de mayo de 2024

Viaje de los hispanohablantes a Galicia

 Fuimos 26 mochileros que participaron al descubrimiento de Galicia, en un viaje a la iniciativa de nuestra profesora y también guia Ligia, y fue una estancia excepcional, ya con el tiempo, 8 días con un cielo azul, sin una nube, casi sin viento y con una temperatura situada entre 7 y 25 grados cada día.

Fue muy denso pero muy interesante, utilizamos avión, bus, tren y barco.

A la llegada a O Porto, tomamos el bus que nos trajo a Valença en la orilla izquierda del rio Miño (primera parada) del otro lado pudimos ver Tui, las dos ciudades tuvieron una historia comuna muy rica sobre todo antes de la separación de Portugal y Galicia en 1095.

De parte de Alain Munnier:

Si miramos un mapa de Galicia, vemos que el mar penetra profundamente en las tierras: son las rías. Hay cinco rias principales y una leyenda dice que cuando Dios creó la Tierra, se descansó un poco y puso su mano en Galicia, sus dedos formaron las cinco rias de la comunidad...

Entonces llegamos a la frontera entre Portugal y España, la ciudad de Valença, rodeado por murallas y dominando el río Miño.

La ciudad muestra bonitas casas con azulejos, paredes blancas y piedra granítica rosa: una introducción a la atmósfera británica de Galicia. Atravesamos el río Miño y vimos la ciudad española de Tui. Después fuimos a A Guarda donde hay una vista estupenda sobre la boca del rio Miño y el océano. Se puede ver, a la cumbre de este cabo, huellas de edificios célticos y monumentos religiosos.



Al fin de este primer dia, hicimos una visita del puerto de Baiona, famoso por su papel en la historia marítima por ser el primer lugar en Europa que recibió la noticia del descubrimiento de América.
En el puerto pudimos ver una réplica de la Pinta, una de las 3 carabelas (la Santa María, la Pinta, la Niña) de la expedición Cristóbal Colón (1492-10-12), la Pinta fue la primera a regresar y anunciar la buena noticia.
Después de un día ajetreado llegamos a Vigo para cenar y dormir.

Vigo tiene una historia industrial muy importante desde los romanos que conservaban pescado con la sal en sus fábricas de salazón, pero al día de hoy, la fuente de actividad es todavía el mar: pesca, transformación, conservación del pescado e industria naval. Además, en los años 50 la llegada de Citroën aumentó el perfil de la ciudad.

El puerto ha sido transformado en los últimos años con numerosas referencias históricas y culturales como esculturas que muestran a un famoso escritor francés cuyo libro de 20000 leguas bajo el mar fue inspirado por Vigo.

Hay también estatuas de familias que se despiden de un marido o de un padre: es la ilustración de la emigración enorme que tuvo lugar a América, de la pobreza que obligó a las familias a separarse a veces para no volver a verse nunca.

Luego visitamos las calles del centro y el Monte O Castro donde se puede admirar la ría. Aquí tuvo lugar una batalla naval en 1702 entre los ingleses/ holandeses y la marina española que regresó de América con mucho oro y fue enviado al fondo del mar.

Al final del sendero se encuentra la fortaleza de San Sebastián y como en "Astérix", la visita terminó con un almuerzo de pulpo gallego.

AM

El 30 de junio, un guiño de Annie Ponchant:

Las camelias llegaron a Galicia a finales del siglo XVIII, de países lejanos como China y Japón. En un principio se instalaron en los jardines de las casas señoriales de la nobleza gallega, pero con el tiempo se introdujeron en los jardines y fincas, tanto públicos como privados, hasta convertir Galicia en un referente internacional en el cultivo y producción de esta planta. ¡En la actualidad la comunidad atesora casi 8.000 variedades diferentes de camelia!


A continuación