Las
historias de las obras son interesantes porque a menudo los
escándalos que producen ciertas obras, marcan una ruptura en la
historia del arte y el genio del artista. El pintor español
Francisco de Goya fue uno de ellos, como en Francia, Gustave Courbet
y Edouard Manet por los temas de sus obras, Claude Monet por el
impresionismo, Pablo Picasso por el cubismo o Marcel Duchamp, el
inventor del “ready-made”, entre otros.
Este
es el caso de “La maja vestida” y de “la Maja desnuda”
cuadros pintados a fines del siglo XVIII por Goya.
La
misma mujer es representada en tamaño real y en la misma postura,
mirando al espectador, extendida en almohadones, una vez desnuda y
otra vez vestida. En el segundo cuadro, aunque la mujer este vestida,
se puede ver nítidamente las formas de su cuerpo.
¡Siglos
de hipocresía! Tres ejemplos
Desde el principio del arte, los cuerpos desnudos son representados a través de la escultura o de la pintura. Pero en la vida real y con las reglas académicas y la religión católica, los cuerpos y sobre todo el de la mujer, debe estar escondido para obedecer a las mentalidades religiosas. A pesar de eso, los artistas van a esquivar esas reglas y así evitar los problemas.
 |
Tiziano :
"Venus de Urbino"
|
1. Por ejemplo la “Venus de Urbino” del pintor italiano Tiziano realizada en 1538. Ese cuadro sirvió de modelo a la “Olympia"de Manet e intitulado “Venus” no tuvo ninguno problema pese al aspecto terrestre de la diosa.
 |
Alexandre
Cabanel : "El nacimiento de Venus"
|
2. “El nacimiento de Venus” del pintor francés Alexandre Cabanel realizado en 1863 tuvo un gran éxito en el salón de 1863 en París. Aquí, la presencia de los angelitos y el estatuto de diosa del personaje dan un carácter religioso a la obra y la desnudez de la diosa del amor y su postura sensual, no molesta ni la crítica ni la moral.
 |
Diego
Velasquez : "La Venus del espejo"
|
3. “La Venus del espejo” de Diego Velásquez (1649 - 1651) es también otro ejemplo.
Velásquez representó la figura mitológica con absoluto realismo. Si no fuera por la presencia de Cupido, podríamos decir que es una mujer común tumbada. Esta obra la posee la National Gallery en Londres.
¿De dónde viene el escándalo?
En “ La Maja desnuda” de Goya no es una diosa o una santa sino una mujer muy real que no nos cuenta una historia religiosa o mitológica. Además, ofreciendo su cuerpo a la vista del espectador, le mira descaradamente. Otra cosa que no se podía ver en esa época, el pelo del sexo que Goya se atrevió a pintar casi al centro de la tela.
Ambos cuadros, pertenecían a Manuel Godoy, jefe del gobierno del Rey Carlos IV. Sólo “la vestida” estaba a la vista de los visitantes y escondía a “la desnuda” que se podía descubrir por un mecanismo secreto especial.
En 1808, después de una sublevación, el Rey Carlos IV fue derrocado y reemplazado por Fernando VII su hijo y los bienes de Godoy fueron confiscados. El rey se adueñó las majas pero en 1814, la Inquisición decidió secuestrar a la desnuda por «obscena» e iniciarle un juicio a Goya.
Pues, gracias a un eclesiástico, Goya obtuvo la absolución pero, la pintura quedó depositada fuera de la vista del público, en la Real Academia de San Fernando hasta el fin del siglo 19. La obra estaba almacenada en una sala reservada y de acceso restringido, donde se acumulaban los cuadros de desnudos más atrevidos. Desde 1901, ambos cuadros se encuentran en el Museo del Prado.
Semejantes
escándalos
Los
maltratos a la obra de Edouard Manet “Olympia”.
Ese
cuadro expuesto en el salón parisino de 1865, casi un siglo después
de “la Maja desnuda” de Goya, será considerado como el desnudo
femenino más escandaloso jamás pintado pues bastante difama, las
críticas viendo en el personaje central una prostituta esperando un
cliente. Todavía a esa época, el desnudo tiene que hacer referencia
a la mitología o estar en un lugar exótico. Como “la Maja
desnuda”, “Olympia” mira al espectador sin vergüenza y el
tratamiento de la piel delata una mujer muy real. Ambas obras son
culpables de obscenidad.
Desde
1986, el cuadro está expuesto en el museo d’Orsay.
La
obra escondida de Gustave Courbet “El
origen del mundo”, pintada en 1866.
Sólo
la reputación de esa obra que pocos privilegiados pudieron mirar,
creó el escándalo mucho antes de su exposición al público.
Un
lienzo que representa un sexo de mujer, una parte de los muslos y el
vientre. Esa composición, jamás atrevida hasta entonces, fue
pedida por un diplomático turco que la escondió detrás de una
cortina. Pues, dicho diplomático arruinado debió vender el cuadro a un
anticuario en 1877. Luego, va a viajar escondido para Europa con sus
diferentes dueños. En 1955, el psicoanalista Jacques Lacan compra el
lienzo y, de la misma manera, va dejársela escondida como los
dueños anteriores. Es sólo en 1988, más de un siglo después de su
creación, que la obra será expuesta al público por primera vez en
un museo de Nueva York. Desde 1995, el cuadro se puede ver en el
museo d’Orsay en París.
Ese
cuadro con su título es una oda a la mujer y su símbolo. Además,
expresa su libertad en contra de los tabús impuestos por las
religiones y las filosofías de esa época a quienes no les gusta el
cuerpo femenino.
Sigue
el escándalo : Controversia sobre un sello
El 15 de junio de 1930 los Correos españoles emitieron una serie de sellos por valor de 1, 4 y 10 pesetas respectivamente.
Aquel sello mostraba una imagen de "La Maja Desnuda".

Este sello es considerado como uno de los primeros sellos postales del mundo que mostraron el desnudo de una mujer común, alejada de las idealizadas figuras femeninas de la mitología, que habían aparecido antes pegadas a los sobres de correos de todo el mundo.
- La aparición de los sellos causó un gran escándalo en la católica España de 1930. Los puristas protestaron enérgicamente de forma pública por lo que consideraban una ultranza moral y un verdadero desorden público.
- El gobierno de los Estados Unidos prohibió e hizo que todas las cartas de España que llevaran estos sellos fueran devueltas a sus remitentes.
- Los sellos goyescos provocaron una ola de indignación mundial.
El legado filatélico de « La Maja desnuda » Este timbre de 1930 es considerado "probablemente, el sello más famoso de la historia con connotaciones sexuales", además, se le considera iniciador de un nuevo tema de coleccionismo filatélico: los desnudos.
« La Maja desnuda » : Acción de marketing para vender una película.

En 1958, casi tres décadas después del lanzamiento de los controvertidos sellos, llegaba a las pantallas norteamericanas "The Naked Maja" (La maja desnuda), una coproducción estadounidense con Francia e Italia dirigida por Henry Coster con Ava Gardner.
Para la promoción de la película, United Artist Corp tuvo la feliz idea de distribuir por correo
2268 postales que mostraban una reproducción de la pintura de Goya.
Bruno y Corinne