Siguiendo con la lectura de “La Celestina” ,
corregimos los ejercicios de la parte
II, incluso página 35
Empezamos a examinar la condición femenina en España
en esos periodos (siglo XV y XVI) pero pronto nos damos cuenta que Francia no
podía dar lecciones en ese tema, visto que
sólo fue en 1945 cuando la mujer obtuvo el derecho de votar y en 1946
cuando la ley garantizó a la mujer “en todos dominios derechos iguales a los
del hombre”.
En julio de 1965 fueron modificados los
regímenes matrimoniales y la mujer
obtuvo el derecho de gestionar sus bienes personales y ejercer una actividad
profesional sin requerir la autorización de su marido. Es decir que entre
los estudiantes de la UIAD, hay mujeres
que conocieron ese periodo de la mujer considerada “persona mayor de edad pero
necesitando la tutela de su marido”
¡vaya brutal toma de consciencia!
También aludamos brevemente a las elecciones
que van a ocurrir en Argentina este domingo 19/11/2023, y al “programa a la
motosierra ( = tronçonneuse) del ultraderechista Javier MILEI. Es cierto
que el país natal de Mafalda lleva muchos años instalado en la incertidumbre,
gobierne quien gobierne. El otro candidato es el peronista, Sergio Massa,
apoyado por la derecha tradicional de Mauricio Macri.
La mayor
parte de la clase fue dedicada al contexto de la obra : ¿qué pasó en España
cuando apareció la obra?
1496 casamiento
de Felipe el Hermoso con Juana dicha “la Loca “ ; Felipe nació en Paises Bajos
y allí fue educado durante 18 años lo que
iba a darle dificultades para adaptarse a España y ser bien aceptado.
1499 salida a luz de la obra
original anónima (“Comedia de Calisto y Melibea”), bajo el reino de los reyes Católicos Fernando II de Aragón e Isabel I de Castilla. Estamos en la
transición entre la Edad Media y el Renacimiento
Notad que el 15 de enero de 1475 los príncipes Fernando
II de Aragón e Isabel I de Castilla habían acordado que tendrían los mismos poderes en el futuro
gobierno de sus reinos, en un documento denominado la “Concordia de
Segovia ». Este sistema
estuvo en vigor durante largo tiempo, pero a medida que la reina Isabel
envejecía fue dejando cada vez más competencias de gobierno en manos de
Fernando. Hacia 1500, la práctica totalidad del poder estaba en manos de
Fernando y sus consejeros aragoneses.
Además, en los reinos de Castilla y de León, desde el siglo XIII, con Alfonso X, se había
comenzado un proceso de concentración de poder en la Corona, en detrimento de la nobleza, con la creación de instituciones que
otorgaban un mayor control sobre el
territorio y un aumento de los ingresos fiscales. Esta transformación
culminó con el reinado de Isabel y Fernando à detalles que nos
permiten entender el desafío ambiente de
los castellanos con respecto a Fernando II al momento de la transmisión del
poder de Isabel I.. Fernando tuvo que mantenerse cauteloso y buen estratega
para favorecer sus intereses, y a veces tuvo que aceptar que sus intereses
fueran limitados (de manera marginal; claro...)
1500: nacimiento de Carlos I en países Bajos donde pasó toda su juventud y educación lo que no
le puso en buenas condiciones para ser
bien acogido como rey en España.
1504 muerte
de Isabel, pasando Castilla a su hija Juana, apodada «la Loca», y a su marido Felipe de
Austria, apodado «el Hermoso», siendo por otra parte archiduque de Austria, duque de Borgoña y conde de Flandes. Conviene
recordar que la testaruda reina
castellana buscaba con su testamento evitar que Fernando accediera a la línea
de sucesión de su reino («tanto monta, monta tanto», pero cada uno en su
reino); que el yerno extranjero mantuviera sus zarpas lejos de España, y que,
bajo ninguna circunstancia, recayera la tarea de reinar en Juana. Podía portar
la corona si quería, pero gobernaría Fernando hasta que el futuro Carlos I
alcanzara la mayoría de edadà por parte de Isable I, une ejercicio de equilibrio
difícil y peligroso.
Y Fue en este terreno de incertidumbre donde emergió
Felipe sin que nadie le hubiera enviado invitación. El joven se valió de la
hostilidad de la nobleza hacia Fernando para reclamar los derechos de su esposa
sobre la corona y el gobierno.
1506 muerte de
Felipe el Hermoso (condiciones dudosas : ¿la peste? ¿Un resfriamiento? ¿ un
avenamiento?) , Juana declarada incapaz de gobernar , Fernando consiguiendo ser
nombrado regente porque Carlos I (hijo de Juana) sólo había nacido en 1500
Mas precisamente: à primero, a la
muerte de Felipe el Hermoso, Frenando estando ausente, el cardenal
Cisneros tomó temporalmente la responsabilidad del poder como Presidente
del Consejo de Regencia de Castilla hasta la vuelta de Fernando. Y luego
Fernando y Cisneros se compartieron las responsabilidades del gobierno de
Castilla (Concordia de
Burgos de 1507), Fernando guardando el titulo de regente pero actuando
principalmente en sus propiedades de Italia,
Cisnero actuando verdaderamente en Castilla
1516 muerte de Fernando II de
Aragón
1541 muerte de Fernando de Rojas
1558 muerte de Carlos I
¿Pero qué pinta Fernando de Rojas en
esta lista de fechas históricas?
Recordad que este verano debíamos leer “el manuscrito de piedra” (2022 )
que era la quinta obra de una serie escrita por Luis Garcia Jambrina ; esta
obra evoca (entre muchas otras cosas) la misteriosa muerte de Felipe el Hermoso, el papel de Cisneros en el
gobierno en esos tiempos.... son 5 novelas con tramas detectivescas, que pueden leerse de
forma independiente, sin importar la cronología, y en las que Fernando de Rojas
es protagonista y pesquisidor.
Y
por otra Fernando de Rojas fue un escritor español del siglo XV (medieval),
cuya obra famosa fue “La Celestina”
A propósito de los detalles y
tejemanejes (= manigances) ocurridos entre la muerte de Isabel I y la
llegada al trono de Carlos I (el Carlos
V de los franceses, ¡quiquiriquí!), os invito a leer el articulo https://www.lavanguardia.com/historiayvida/edad-moderna/20170915/47313763068/de-isabel-la-catolica-a-carlos-v-en-10-puntos.html
.... en el cual reconoceréis muy bien lo que
dijimos en clase el 14/11/2023 y también en otras ocasiones..
Aprovechad para mirar el famoso cuadro
 |
“Doña Juana la Loca, por Francisco Pradilla
Ortiz, 1877.” |
Al
principio (septiembre de 1506) el cadáver embalsamado
de Felipe fue sepultado en la
Cartuja de Miraflores (a algunos kilómetros deBurgos), después de extraerle el
corazón y enviarle a Brujas. Luego, a pesar de las condiciones climáticas poco
favorables (diciembre de 1506,, es decir 4 meses de la muerte) y de su estado de embarazo muy avanzado,
Juana decidió emprender el camino hacia Granada para cumplir con el deseo de su marido de ser sepultado allí. El
cortejo fúnebre avanzaba sólo por la noche a la luz temblorosa de los hachones (= torches, flambeaux).
El
cuadro es una evocación de la macabra peregrinación, vemos a Juana
la Loca en ocasión de velar el cadáver de su esposo a campo raso. Aparece
la figura de la reina erguida de cuerpo, con rostro flaco, las manos crispadas
y la vista vuelta hacia el féretro (= le
cercueil) . En torno de ella, se agrupan los cortesanos. Ambiente
funebre y oscuro con el humo de los hachones y la niebla, sabiendo además que
cada noche Juana la deseperada
Amorosa hacía abrir el
ataud para depositar un besito a su marido embalsamado.
Alguién dijo que la
procesión se prolongó 8 meses pero no encontré el detalle para confirmar.
Rebote (= rebondissement) previsible: El 14 de enero de 1507 después de menos de 1
mes de viaje, Juana dio a luz a la hija de su difunto marido, Catalina, que mús
tarde acompañará muchos de sus años de soledad, quedándose encerrada con
ella en Tordesillas entre 1509 y 1525
Juana I de Castilla murió en Tordesillas en 1555, a los 76 años después de 40 años de internamiento. Nunca dejó de ser considerada la auténtica Reina.
Su cuerpo descansó en la cripta del convento hasta 1574, momento en el que su nieto, Felipe II, lo trasladó primero a El Escorial y después a Granada.
Allí, en la misma Capilla Real, permanecen los sepulcros de quienes fueron Reyes de Castilla ... aunque uno legalmente lo mereciera menos que la otra.
Tarea : Leer La Celestina , parte3 y hacer los ejercicios.
Terminaremos las correcciones de las partes 1 y 2
Michèle