sábado, 23 de agosto de 2025

El mes de abril fue muy literario

 Encuentro con Eduardo HALFON


En la biblioteca internacional de Grenoble , “La primavera del libro” invito a Edouardo Halfon (guatemalteco) con el libro Tarantula el sábado 5 de abril de 2025.

Encuentro en castellano, con la participación de un profesor de la universidad. 

 


Esta historia, que cruza presente y pasado, regresa a un episodio traumático de la infancia del narrador. ¿Qué pasó realmente en el corazón del bosque del Altiplano y por qué? ¿Por qué los enviaron (a él con su hermano) sus padres, a este campamento de supervivencia con su hermano menor?

Estas son las preguntas que recorren este libro.

Es a la vez un thriller histórico y una búsqueda de identidad.

El episodio traumático relatado se desarrolló en 1984 (Eduardo Halfon tenía 13 años) pero sabiendo que los niños son guatemaltecos exiliados en EEUU (a los 10 años de Eduardo), que conocen poco de su país e idioma de origen (Guatemala), que son judíos y que el campamento es organizado en la montaña guatemalteca con destino a niños judíos, podemos adivinar el malestar que va a exudar a lo largo del relato. Ya que no solo se trata de un entrenamiento a la supervivencia en la naturaleza, un poco como se haría en un campamento del movimiento scout.

Personalmente me encontré bastante mareada al leer el libro. El encuentro con el autor casi fue una medicina para mí. Encontré a un hombre tranquilo y sereno.

Confirmó su problema de identidad, la herida del país (tuvo que vivir en EEUU, en Francia...y por fin en Berlin...), la herida del lenguaje (escribe en español pero piensa en inglés y la sintaxis inglesa impacta su sintaxis española). Un ir et venir permanente entre los idiomas y maneras de escribir porque en EEUU (Florida) también es un extranjero, un “desubicado” . Aun más complicado: dijo que en Barcelona sus libros siguen en el estante de literatura polaca; en efecto la ascendencia paterna es libanés y egipcia, pero la ascendencia materna es polonesa y siria.

Confirmó también su reserva frente a la ortodoxia judaíza. De toda manera “Siempre he sido el extranjero. Por ahí aparece el judaísmo: el judío pertenece primero a una diáspora y luego al país donde nace” (Wikipedia)

En wikipedia encontramos una citación del autor (2018): “yo no he pasado más de cinco o seis años en una misma casa desde que tenía diez años. Llevo toda mi vida con cajas, mudanzas y maletas. Es mi realidad, incluso ahora que tengo un hijo. Yo estoy trabajando en Nebraska y todos mis libros los tengo en cajas, ni siquiera los he sacado porque sé que en unos años me volveré a mudar".

A los 23 años (1993) lo rechazaron de EEUU por no tener la ciudadanía estadounidense: regresó a Guatemala aunque había perdido el idioma y hubo un proceso de frustración. Nos dijo : “no la pasé bomba”; (pasarlo bomba (FAM) = s’amuser comme un fou, s’éclater). Nunca había sido gran lector (“de niño, nunca leía”) pero creyó que la filosofía le ayudaría a propósito de su problema de identidad; quiso estudiar filosofía y le obligaron a añadir literatura; fue lo que le indujo a leer de manera intensiva y, luego, a escribir.

En 2010 (a los 30) volvió a abandonar su país con destino a Estados Unidos y se instaló en Nebraska durante unos 10 años ; en 2019, pasó 1 año en Paris y luego se fue a Berlin.

El título del libro es tramposo como lo fueron para otras obras: “Tarántula” no habla de un bicho supuesto desplazarse en el antebrazo de un dirigente del campamento; “canción”, “monasterio”... esos títulos también son guiños.

En cuanto a la tarántula evocada en el libro, probablemente hay que referirse al abuelo polaco del autor, que sobrevivió en el campo de Auschwitz con el número de prisionero tatuado en el antebrazo; podemos imaginar el efecto producido en la mente del niño Eduardo cada vez que encontraba a su abuelo. En el libro el número de prisionero se traduce en otra imagen que os dejo descubrir.

De manera general en el libro la familia y su vida personal aparecen como tela de fundo pero la historia es pura ficción. El hermano no aparece en la segunda mitad del libro, traduciendo la relación entre los hermanos, alternando entre “buena” y “mala”, entre pre adolescencia (al momento del campamento) y edad adulta (ahora el hermano vive en Francia, casado con una francesa).

Podéis descubrir más con https://www.youtube.com/watch?v=GlJAnSazXUA

Halfon habla en inglés (subtitulado francés) de su libro « Tarántula » y encontrarais varios elementos dichos en el encuentro de Grenoble.

Michèle


No hay comentarios:

Publicar un comentario